Para convertir al turismo en un mecanismo que promueva la construcción de una cultura de paz en los territorios, crear alianzas productivas y dar a conocer la rica diversidad cultural, gastronómica y natural del país, fue presentada en San José del Guaviare la estrategia “Turismo para una cultura de paz”.
Esta iniciativa beneficiará a grupos poblacionales focalizados tales como víctimas del conflicto armado, firmantes del acuerdo final de paz, desvinculados y desmovilizados en armas, población en procesos de sustitución de cultivos de uso ilícitos y otros actores que construyen paz.
Una estrategia integral
Durante el lanzamiento de “Turismo para una cultura de paz”, el viceministro encargado de Turismo, John Ramos, destacó que la primera fase de implementación tendrá una inversión de $8.200 millones, e impactará a 3,5 millones de habitantes de los 88 territorios turísticos de paz focalizados.
Inicialmente beneficiará 34 iniciativas de firmanes de paz (18 proyectos productivos turísticos y 16 proyectos de la cadena valor del sector turismo) que están en condiciones de comercialización; y fomentar el encadenamiento productivo de más de 4.000 unidades productivas lideradas por víctimas del conflicto armado.
Dónde se llevará a cabo
Como parte de la ejecución de esta estrategia, son considerados territorios turísticos de paz:
Los municipios con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial -PDET-;
Los antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación -AETCR-;
Las Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado -ZOMAC;
Las Zonas en procesos de sustitución de cultivos de uso ilícito y
Las Áreas metropolitanas que se transforman por escenarios para la convivencia y la cultura.
Una condición importante es que sean territorios con un gran potencial para el turismo, disfrute del residente y del visitante.