
revistalaregion
Municipios productores salen beneficiados con nuevo proyecto de regalías
Además, se asignará por primera vez un 1% para la conservación para conservación de ecosistemas estratégicos, parques nacionales, fuentes hídricas y la lucha contra la deforestación.
El proyecto que modifica el sistema nacional de regalías, por medio del cual se distribuyen los recursos de todo el país fue aprobado en la plenaria del Congreso con varias modificaciones y aumentos en los porcentajes que buscan repartir más equitativamente la distribución de regalías especialmente para municipios productores.
Precisamente, el 20% de las ganancias será para departamentos y municipios en donde se adelante explotación de recursos naturales no renovables, así como los municipios con puertos marítimos y fluviales por donde se transporten dichos recursos o productos derivados de los mismos. Antes este porcentaje se encontraba en 11,2.
Igualmente se asignó un 5% adicional para los municipios en donde se exploten recursos naturales no renovables que antes no contaba con ningún porcentaje.
Por su parte los municipios más pobres también saldrán beneficiados con un 15%, antes contaban con un 10,7% estos municipios que no cuentan con el sostenimiento de las necesidades básicas insatisfechas y población.
Un 34% se destinará para proyectos de inversión regional de las entidades territoriales, con criterios de necesidades básicas insatisfechas, población y desempleo, priorizando proyectos de alto impacto regional. Este porcentaje se mantiene.
Otro punto fundamental es el 10% para inversión en ciencia, tecnología e innovación, este porcentaje se encontraba en 9,5%.
Igualmente, una de las grandes novedades es el 1% destinado a la conservación de áreas ambientales, los ecosistemas estratégicos y la lucha nacional contra la deforestación. Este porcentaje no existía en el sistema nacional anterior. Respecto a las asignaciones de paz, contarán con un 7%, antes 6,6%.
Finalmente el 2% será para el funcionamiento, la operatividad y la administración del sistema, para la fiscalización de la exploración y la explotación de los yacimientos y conocimiento y cartografía geológica del subsuelo, la evaluación y monitoreo del licitamiento ambiental a los proyectos de exploración y a la producción. Y un 1% para operatividad del sistema de seguimiento, evaluación y control que velará por el uso eficiente y eficaz de los recursos, fortaleciendo la transparencia, la participación ciudadana y el buen gobierno, de este, la mitad se destinará a la Contraloría General de la República.
Presidente Duque presentó a la Corte Suprema de Justica la terna para Fiscal General de la Nación
El Presidente de la República, Iván Duque Márquez, presentó este martes a la Corte Suprema de Justicia la terna de la que ese alto tribunal escogerá Fiscal General de la Nación, y que la integran los abogados Clara María González Zabala, Camilo Gómez Alzate y Francisco Barbosa Delgado.
Actualmente, al frente de la Fiscalía General está Fabio Espitia Garzón, quien asumió dicha responsabilidad en calidad de encargo, luego de la renuncia del titular, a mediados de mayo pasado, Néstor Humberto Martínez.
De Francisco Barbosa, el Mandatario dijo que “es un importante jurista, quien es el Alto Consejero Presidencial para los Derechos Humanos, quien en el pasado se desempeñó como fiscal especializado de Derechos Humanos, con una larga trayectoria académica y en el ejercicio de la profesión del Derecho”.
Acto seguido, señaló de Camilo Gómez, actualmente al frente de la Agencia para la Defensa Jurídica de la Nación, que fue Alto Comisionado para la Paz, Superintendente de Sociedades, y quien “se ha destacado también por una larga trayectoria como jurista”.
En esa línea, el Mandatario destacó que Clara María González, quien se desempeña como Secretaria Jurídica de la Presidencia de la República, ha sido Registradora Nacional del Estado Civil, que “ha estado vinculada en distintos momentos como conjuez en altos tribunales de nuestro país, quien también se ha destacado por una trayectoria en el mundo del Derecho que le ha merecido grandes reconocimientos”.
El Jefe de Estado declaró, por último, que “tenemos una terna de personas de grandes calidades, no solamente en lo jurídico, sino en lo ético y lo profesional. Y esperamos que, de conformidad como lo establece el procedimiento, la honorable Corte Suprema de Justicia pueda escuchar a estas tres personas y tomar en su fuero, en sus facultades, en su autonomía, la decisión que mejor le convenga al país”.
Desde este jueves
A su turno, el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Álvaro Fernando García, dijo que “estamos dispuestos a cumplir nuestro deber de elegir a uno de ellos, considerando que es una terna excelentemente compuesta, que estará encaminada al espíritu y a la manutención de las instituciones del país”.
Anunció, además, que los magistrados “estaremos escuchando a los ternados en declaración, entrevista con la Sala Plena el próximo jueves a las ocho de la mañana”.
Perfil de los ternados
Clara María González Zabala
Es abogada de la Universidad del Rosario, con maestría en Derecho Administrativo. En la actualidad se desempeña como Secretaria Jurídica de la Presidencia de la República.
Desde 1986 registra una amplia trayectoria tanto en el sector privado como en el público.
Tiene experiencia docente por más de 22 años, en pregrado y posgrado de la carrera de Derecho en asignaturas de Derecho Civil, Mercantil y Electoral. Fue, además, Directora de la especialización en Derecho Electoral en la Universidad del Rosario y catedrática de la Universidad Sergio Arboleda.
Entre 2014 y 2015 fue conjuez de la Corte Constitucional y participó en la discusión sobre la inexequibilidad del régimen especial de congresistas, magistrados de altas Cortes y otros funcionarios.
Fue postulada como magistrada de la Sección Quinta del Consejo de Estado en 1999.
Camilo Gómez Alzate
Es abogado de la Pontifica Universidad Javeriana y actualmente está al frente de la Agencia Nacional de la Defensa Jurídica de la Nación.
Se ha desempeñado como Secretario General y como Gerente de la Empresa de Servicios Públicos de Bogotá. También fue Secretario Privado del Alcalde Mayor de Bogotá, Andrés Pastrana Arango.
Fue consultor privado en temas de privatización de servicios públicos en Guayaquil (Ecuador), en La Paz (Bolivia) y en Ciudad de Panamá (Panamá).
Igualmente, fue Alto Comisionado para la Paz en el gobierno de Andrés Pastrana, estuvo encargado de las negociaciones con las Farc y el Eln y participó en el diseño e implementación del Plan Colombia.
En 2008, la Corte Suprema de Justicia lo nominó como su candidato a Procurador General de la Nación y en 2014 fue la fórmula Vicepresidencial de la entonces candidata a la Presidencia de la República, Marta Lucía Ramírez.
Durante más de 15 años ha sido abogado asesor de empresas privadas de los sectores portuario, de salud, de infraestructura y de gas, así como asesor en solución de conflictos societarios.
También, ha sido profesor invitado de la Universidad de Salamanca y trabajó en la Universidad Alcalá de Henares de España. En Colombia ha dictado clases en las universidades Sergio Arboleda y Jorge Tadeo Lozano.
Francisco Roberto Barbosa Delgado
Es abogado de la Universidad Sergio Arboleda. Actualmente es Alto Consejero Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales del Gobierno del Presidente Iván Duque.
Es especialista en Relaciones Internacionales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (2000) y en Regulación y Gestión de las Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías de la Universidad Externado de Colombia (2007).
Tiene maestría en Historia en la Universidad Javeriana de Colombia (2006) y en Derecho Público de la Universidad Externado de Colombia (2007). En 2010 obtuvo su título de doctorado (Phd) en Derecho Público de la Université de Nantes de Francia.
Cuenta con 20 años de experiencia como asesor jurídico en entidades públicas en las ramas Ejecutiva, Legislativa y Judicial, y órganos de control.
Se desempeñó como fiscal especializado de la Unidad Nacional de Derechos Humanos y DIH (2003-2004).
Igualmente, ha sido asesor en distintas entidades del sector público en el país, y asesor legal externo del Banco Mundial.
También se ha desempeñado como docente e investigador en las universidades Externado de Colombia, Los Andes, Andina Simón Bolívar de Ecuador y la Universidad Jorge Tadeo Lozano, entre otros centros académicos.
Godofredo Castaño Giraldo celebró su cumpleaños en Cartagena
Don Godofredo Castaño Giraldo, hombre que durante su vida recorrió las regiones del país como representante de ventas de importantes empresas y luego se dedicó a la radio desde la administración de emisoras en el sur del Huila, disfruta hoy del calor de su familia que lo rodea a toda hora.
En el día de su cumpleaños, su hija, su yerno y sus nietos lo invitaron a Cartagena donde vivió momentos inolvidables. Además recorrió centros comerciales y admiró las bellezas de la arquitectura de la ciudad amurallada.
Desde revistalaregion.com enviamos nuestro saludo y nuestros deseos porque viva muchos años más, siempre lleno de jovialidad y mucha energía positiva.
Falleció Luciano Trujillo, inspector de Saneamiento de la secretaría de Salud de Pitalito
Luego de un mes de haber sufrido el fatídico accidente que lo mantuvo en la UCI en Pitalito y posteriormente en Neiva, Luciano Trujillo Faustino, perdió su batalla de la vida y partió a la eternidad.
Luciano un lamentable accidente motociclístico el pasado 12 de octubre cuando un motociclista en una aparente omisión de pare en un semáforo lo arrolló causándole severas lesiones que finalmente cobraron su vida.
Su deceso se produjo en la madrugada de este martes en la ciudad de Neiva. Sus restos son trasladados a la ciudad de Pitalito donde se cumplirán sus exequias.
El gobierno municipal lamentó su partida de este funcionario que durante varios años estuvo vinculado a la secretaría de Salud de Pitalito donde se desempeñó como inspector de Saneamiento.
Falleció el profesor José María Guzmán Mozorra.
Falleció el reconocido educador de la Institución “Humberto Muñoz Ordóñez”, el profesor José María Guzmán Mazorra, quien ejerció su profesión durante varios años.
La comunidad educativa de Pitalito y la sociedad lamenta la irreparable pérdida y se solidariza con su su familia en estos difíciles momentos.
Sus exequias tendrán lugar este martes 12 de noviembre a las 3 de la tarde, con servicios fúnebres ofrecidos por la empresa Funerales La Paz.
El periodista empírico vs el periodista profesional
A propósito del artículo “sobre algunas mentiras del periodismo de Leila Guerrero”.
En el mundo de la comunicación, especialmente en el del periodismo, siempre hay tensiones en el aire basados en los siguientes cuestionamientos y en algunos otros. ¿Quiénes son mejores? ¿Los que han estudiado periodismo o los que lo aprendieron por la experiencia? ¿Quiénes deben trabajar en los medios? ¿Quiénes tienen un mayor criterio? O ¿Quiénes generan más opinión? La respuesta no la sé. Pero puedo hablar de ciertas reflexiones relacionadas con el tema.
Es cierto que el desafío es grande. No es fácil competir en un medio en donde no se exige una profesión. Ésta se reconoce como un oficio que es derecho de todos los ciudadanos según la Constitución Política de Colombia. Pero ese hecho también es un desafío. Es un desafío para todos los que la estudiamos de demostrar que esos años dentro de una universidad sirvieron de algo. Que no es sólo un título, sino que es un conjunto de responsabilidades no sólo hacia nosotros mismos sino hacia la sociedad.
Es cierto, no les diré mentiras, para ser periodista no se necesita haber estudiado en alguna universidad o colegio que enseñen las teorías de la comunicación, los principios básicos de los medios o las formas de redacción. Todos esos conocimientos se pueden ir aprendiendo dentro del mismo campo laboral. Hay que entender que éste “oficio” es más de pasión y talento que de aplicación.
“Yo soy periodista, pero no sé nada de periodismo” de autoría de Leila Guerrero que escribe dentro del Malpensante. Tengo que decir que es una de las frases más acertadas que he leído teniendo en cuenta que muy pocos saben realmente qué es el periodismo en su totalidad o cuáles son todos sus fundamentos. Ese montón de reglas que uno se termina aprendiendo de memoria, cómo hacer esto o lo otro, sólo sirven para crear un criterio sobre los medios masivos. Terminas diciéndote a ti mismo, se equivocaron con eso, o tal vez debieron haber hecho aquello. La verdad es que a la hora de escribir esos estilos o tendencias que aprendiste sólo se quedan en eso. Pues cada uno termina elaborando su propio estilo a la hora de elaborar sus textos. Por ejemplo Leila que admite nunca haber estudiado nada al respecto “…no pisé jamás un instituto, escuela, taller, curso, seminario o postgrado que tenga que ver con el tema…”. Y, personalmente, pienso que su estilo es fantástico.
“…En todo caso, una cosa sí sé, y es que la universidad no salva a ningún periodista del peor de los pecados: cometer textos aburridos, monótonos, sin climas ni matices, limitarse a ser un periodista preciso y serio…” Es cierto lo que afirma Guerrero, puesto que todos somos humanos que simplemente estamos (lamentablemente) ejerciendo un oficio. Algo que debo admitir que me llena de tristeza. Pero debo decir que la universidad sí nos da los fundamentos, entender el por qué estamos haciendo esto y sobretodo entender que las palabras son un poder y una responsabilidad social grande. Nos educan y nos enseñan sobre lo qué no se debe hacer y sobre esos errores de los que habla Leila Guerreo. Lo importante es que nosotros lo entendamos. Cada uno de los periodistas. El conocimiento siempre está allí, sólo hay que buscarlo y no sólo aprenderlo sino comprenderlo. Como verán no estoy diciendo cuál periodista es mejor. Lo que sí puedo decir es que el aprendizaje se da de diferentes formas, lo importante es saber qué hacer con eso. Ya sea por medio de una universidad o por medio de la experiencia. La responsabilidad que tienen absolutamente todos los periodistas empíricos o profesionales es ofrecerle a su audiencia, información que los haga ciudadanos activos y partícipes de la sociedad.
Otro tema que está en el aire que también es mentira, es que los periodistas informan bajo su criterio propio. No es algo que la gente no sepa. Todo el mundo sabe que los medios audiovisuales se tomaron la información como un producto comercial. Los mismos dueños de estos canales de comunicación son empresarios y no periodistas. ¿Qué clase de criterio se le puede exigir a una persona dedicada a los negocios? Pues precisamente que la información venda mas no eduque. Entonces qué se considera mala noticia. “Las malas noticias empiezan a la hora de revisar las ventas” afirma Leila. Y está en lo cierto.
Ahora los medios impresos, la prensa escrita han sufrido al respecto. ¿Por qué ahora hay tanto espacio dedicado a las fotos y no al texto? Porque a la gente ya no le gusta leer. ¿Por qué seguimos mal acostumbrando a nuestros lectores? Es la hora de que empiecen a despertarse, no dejar que los medios piensen en nosotros como personas pasivas, sino que le metan conocimiento a las noticias, a las crónicas o reportajes. Hablando no sólo como periodista sino como ciudadana me gustaría ver más elaboración dentro de lo que veo, escucho o leo.
Estas son algunas de las apariencias del periodismo. Algunas mentiras que nos decimos algunos y la verdad sobre la información que les estamos brindando. Lo bueno que surge de esto es el entendimiento que espero lograr en quienes lean esto. Para que luego no teman en exigir calidad en la información y que todos aquellos que se hacen llamar periodistas entiendan sus responsabilidades.
Tomando portal http://www.tvnoticias.com.co/
Madres Comunitarias y Agentes Educativos se capacitan en prevención de violencias en la Primera Infancia
Un grupo de 53 Madres Comunitarias y Agentes Educativos que atienden a la Primera Infancia en Neiva recibieron las certificaciones luego de realizar el curso Reparado vínculos e hilando afectos en el marco del convenio del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex).
El curso permite mejorar las prácticas para realizar una detección, prevención y atención oportuna de situaciones de violencia contra las niñas y niños de Primera Infancia, particularmente en violencia sexual infantil, maltrato infantil y violencia intrafamiliar.
A través de este curso las madres comunitarias y los agentes educativos contarán con herramientas efectivas para detectar si los niños están recibiendo un trato adecuado por parte de sus padres o familiares, teniendo en cuenta que permanecen la mayor parte del día en las unidades de servicio.
Con esta formación, el ICBF alcanzará los logros en el marco de la Alianza Nacional contra la Violencia hacia las Niñas, Niños y Adolescentes, lidera por la directora general Juliana Pungiluppi.
Adiós a doña Olga Duque
Adiós a doña Olga Duque de Ospina, le tributará Colombia a la mujer más ilustre del Huila.
El país político ha expresado su hondo pesar por el fallecimiento de la mujer más destacada del siglo XX en la historia del Huila: Olga Duque de Ospina.
Murió a los 89 años de edad y su partido ha conmocionado a Colombia que la recuerda como una aguerrida política al servicio de las causas sociales y de los más necesitados.
Fue gobernadora del Huila, Senadora de la República, directora de Cajanal y por muchos años lideró importantes gestas políticas en el Huila.
Falleció candidato al concejo de Pitalito
Con inmenso pesar en los círculos políticos de Pitalito y en la comunidad se registró el lamentable fallecimiento de Richard Jiménez Cabrera, un agente de la policía en uso de buen retiro aspirante al concejo por el partido Cambio Radical.
La muerte le sobrevino luego de una penosa enfermedad que lo mantuvo recluido en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Departamental San Antonio en Pitalito.
Gesto de buen samaritano

Un patrullero de la policía nacional que desplazaba por una vía rural se despojó de su casco y chaleco para prestar ayuda a una mujer que cortaba leña. El hecho ocurrió en el sector de Silvania en el municipio de Gigante.