Domingo, 09 Abril 2023 09:58

PASCUA DE RESURRECCIÓN Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA

Escrito por OLMEDO POLANCO, Profesor de la Universidad Surcolombiana
Valora este artículo
(0 votos)

La Semana Santa ha invitado a la oración, el diálogo y el perdón. Pronto llegará  la Pascua de Resurrección para los católicos y sus ideologías.

En la antesala del acuerdo bipartidista que dio origen al Frente Nacional, el gobierno militar de Gustavo Rojas Pinilla creía a pie juntillas en un modelo de sociedad acorde con el “Plan de Dios”. En 1957, a pocos días de imponerse la Junta Militar en Colombia, hablaba al oído del poder central el Obispo de Santa Rosa de Osos (Antioquia), Miguel Ángel Builes. Hasta los lugares más remotos de la geografía huilense llegaron los folletos de La voz de la iglesia, despachados desde Neiva por la secretaría de Gobierno. El prelado era para el modelo militar “…una de las figuras más brillantes de la iglesia católica en Colombia”. (Archivo Histórico de San Agustín. Oficio enviado por el Secretario de Gobierno Miguel Ángel Silva a la Alcaldía Municipal. Neiva, abril 24 de 1957).

Además, estaban “Identificados, iglesia y Estado en los mismo propósitos de conseguir el bien común, como en ninguna otra época lo han estado, se hace necesario hacer ver a nuestros conciudadanos el interés de los enemigos del Gobierno en tergiversar la verdad”. El obispo Builes intervenía directamente en política y no ocultaba su pasión al momento de expresar su postura ideológica radical, sobre todo contra el liberalismo, la masonería y el comunismo. (Acevedo Carmona, Darío. La mentalidad de las élites sobre la violencia en Colombia (1936-1949). Bogotá, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. El Ancora Editores. Pág. 177). De acuerdo con el anuario de la Iglesia Católica de Colombia, había en el Huila una fuerte presencia del proyecto evangelizador, apoyado por el  Partido Conservador. Según la fuente documental, la iglesia católica contaba con 46 parroquias, 87 templos, un seminario, 82 sacerdotes, 69 diocesanos y 13 religiosos. (Archivo Histórico del Tolima. Anuario General de Estadística (1951-1952). Pág. 404).

Pascua de Resurrección y participación política 7 9 abril, 2023
El sacerdote Libardo Ramírez Gómez se encargó de divulgar en el Huila la Encíclica Populorum Progressio, a través de la radiodifusión.

Del púlpito a la propaganda contra el enemigo

En el discurso beligerante contra las repúblicas independientes, el periódico Cristiandad, incluyó en su edición 291, del mes de febrero de 1964, un discurso reciente del gobernador Rómulo González Trujillo. El documento titulado “La Amenaza Roja sobre el Huila”, hacía referencia a la preocupación de las autoridades civiles y militares por el avance del comunismo en la región. Gonzales Trujillo, alertaba al gobierno nacional sobre la existencia de territorios independientes amparados por lo que llamaba socialismo soviético. El gobernador exigía la recuperación por parte de las autoridades de los territorios de Marquetalia, El  Pato y Guayabero. (Archivo Notaría Primera de Garzón. Periódico Cristiandad, número 291, febrero de 1964, Págs. 1 y 10). El sacerdote Luis Ignacio Rodríguez, actuaba como jefe de redacción del periódico.

El 14 de junio de 1964, Ejército tomó por asalto el territorio de Marquetalia, corregimiento de Gaitania, municipio de Planadas (Tolima). De la operación “Soberanía”, hizo parte el teniente coronel José Joaquín Matallana, comandante del Batallón Colombia. (Revista Semana, mayo 31 de 1999, Págs. 36). El caserío de Marquetalia se había convertido en centro de operaciones de una célula guerrillera comandada por Manuel Marulanda Vélez (‘Tirofijo’). La misión militar consistía en: “Operar ofensivamente, lo antes posible, en el sur del Tolima (región de Marquetalia), trasladando allí el esfuerzo principal, con no menos de tres batallones y todo el apoyo aéreo disponible, para aniquilar la cuadrilla comandada por alias ‘Tirofijo’. Y cualquiera otra que se oponga al cumplimiento de la misión, evitando por todos los medios (acción sicológica, acción cívica y de gobierno) la generalización del conflicto, especialmente en las áreas de Riochiquito, Pato, Guayabero y Sumapaz”. (Revista Semana, mayo 31 de 1999, Págs. 37-38).

El gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla se había propuesto pacificar la nación. El proceso de paz instaurado en los primeros años del Frente Nacional no contó con los instrumentos jurídicos, técnicos y políticos, necesarios para garantizar una negociación sólida entre los actores del conflicto armado. Los gobernantes locales no tenían muchas garantías para actuar de manera descentralizada en los procesos de análisis y en la posterior toma de decisiones políticas y económicas que garantizaran salidas negociadas frente a la situación de violencia.

Pascua de Resurrección y participación política 8 9 abril, 2023
Padre Jorge Eduardo Vargas Mesa, fundador de la primera emisora de la iglesia católica en el Huila.

Evangelización y medios de comunicación

Con relación a la evangelización radiofónica, el padre Otoniel Rojas terminaba el día 21 de abril de 1966 un ciclo de conferencias sobre el Concilio Vaticano II. El último tema del discurso clerical: La Virgen María en la Iglesia. La programación de las conferencias había sido preparada por el Obispo de la Diócesis de Garzón, Monseñor José de Jesús Pimiento.

Como cosa del destino, el domingo primero de mayo había elecciones y las autoridades municipales preparaban los comicios. La feligresía estaba convocada a las urnas para respaldar a la dirigencia conservadora. El Obispo de Garzón reunió en la mañana del viernes 22 de abril a los sacerdotes del sur del Huila y la comunidad católica: Hubo misa campal en el parque central de Pitalito, José Hilario López. El 20 del mismo mes, el jerarca de la iglesia católica se había encontrado en mesa redonda con comerciantes, hacendados y negociantes de Pitalito y de la región. La visita de una semana del prelado, terminó con un almuerzo especial en la inspección departamental de policía de Bruselas. Hasta allí llegaron las autoridades civiles de los municipios del sur del departamento.

Los discursos de la iglesia católica

Desde comienzos de 1968, el sacerdote Libardo Ramírez Gómez había asumido la tarea de divulgar en el Huila los alcances de la Encíclica Populorum Progressio). La carta emitida el 26 de marzo de 1967 por el Papa Pablo VI, estaba estructurada sobre el problema de los países en vías de desarrollo y proponía  la cooperación entre los pueblos. La Encíclica papal criticaba al neocolonialismo y denunciaba el desequilibrio entre países ricos y pobres. Además, presentaba críticas de la Santa Sede al capitalismo y al colectivismo marxista.

Con el propósito de divulgar el pensamiento político de la religión católica, el padre Ramírez Gómez integró una comisión departamental con sede en Neiva. El Grupo Vanguardia divulgaba, a través de las emisoras de la región, informaciones originadas en los círculos de estudio que se reunían quincenalmente. El padre Dagoberto Carvajal, coordinaba el grupo. All frente de los ciclos de conferencias estaba Ricardo Castaño y Oscar Chávez dirigía los programas de radio. (Archivo Histórico emisora Radio Sur de Pitalito. Por una estructuración de la campaña ‘Populorum Progressio’. Ramírez Gómez, Libardo. Garzón, enero 27 de 1968).

En el contexto de la polarización política y social propia del conflicto interpartidista, la dirección de Radio Sur en Pitalito profesaba  respeto y devoción por la religión católica y el Partido Conservador. La dirección del medio de comunicación elogiaba el Congreso eucarístico internacional y la visita del Papa. “Cuando con la Cruz de Cristo y como el descubridor de mares nos señaló con ella este infinito mar de la gracia de Cristo y su Evangelio”. (Archivo Histórico de Radio Sur, Radio revista Mirador de la semana, libreto de La ventana indiscreta, del día 25 de agosto de 1968).

Pascua de Resurrección y participación política 9 9 abril, 2023
Monseñor Rafael Sarmiento Peralta con los periodistas Fabio Echeverry Campuzano y Fermín Segura Trujillo.

No obstante la línea editorial de Radio Sur, el estudiante universitario Isaías Peña Gutiérrez disentía de la concepción conservadora en la misma radiodifusora de los dirigentes políticos Manuel Castro Tovar y Héctor Polanía Sánchez. Al menos una vez, hay registro de un comentario de Peña criticando ciertas posturas de la iglesia católica. Según Peña Gutiérrez (para el caso de la iglesia católica), debía verse “…como responsable de nuestro subdesarrollo”[2]. Archivo Histórico de Radio Sur. Comentario en: Una página para el domingo, agosto de 1968.

Isaías Peña dejó consignado en uno de sus guiones que, “…contar es vivir de veras, la única manera de vivir la realidad”. Consideraba que escribir, más que un vicio, era algo semejante a una droga heroica. Calificaba al oyente como el punto de partida y de llegada de sus producciones literarias. De esta manera, el colaborador quincenal justificaba su comentario de domingo, que inicialmente se llamó Columna quincenal, y que desde mediados de 1967 comenzó a llamarse Página para el domingo.

La radio era para la iglesia católica, una herramienta fundamental para llegar sin dificultades hasta las audiencias, especialmente rurales. La vida de la iglesia dependía, en parte, de la promoción del evangelio. Como si la institución religiosa aplicara los preceptos de la Encíclica Populorum Progressio, la programación divulgada por Atalaya Agustiniana buscaba  “Favorecer la cohesión social y la paz nacional, la democracia y la cooperación internacional”. (Ministerio de Comunicaciones. Prorroga de concesión. Contrato de concesión No. 0283. Bogotá, septiembre 30 de 1987).

Visto 275 veces