Sábado, 01 Julio 2023 05:15

CORONEL DÁVILA: VEINTE PREGUNTAS PARA LA FISCALÍA

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

He seguido con atención la rueda de prensa de la Fiscalía del 21 de junio sobre la muerte del coronel Dávila en la que dicho organismo dictaminó que se trató de un suicidio. Me permito formular acá algunas preguntas a esta institución.

OLGA LUCÍA GONZALEZ, Doctora en sociología de la Escuela de Altos Estudios de París, investigadora asociada de la Université Paris Diderot, y docente.tomado de  la Silla Vacía

Se ha hablado mucho de este caso en términos emocionales (la tristeza de una muerte, el pudor ante un suicidio, etc). Mis preguntas no van en este sentido: son preguntas sobre los hechos. Las planteo como ciudadana colombiana, como columnista, y subrayo que es legítimo hacerlo (solo en regímenes autoritarios está prohibido hacer preguntas).

Mis primeras preguntas son para el médico forense: el doctor Paredes se refiere a los tamaños de los orificios de entrada y de salida. Afirma él que el arma de fuego impactó a contacto (es decir que el arma estaba pegada al cráneo). Informa que el orificio de entrada de la bala fue por el lado derecho, y que fue dos veces mayor que el orificio de salida, por el lado izquierdo del cráneo.

En trabajos de medicina especializada en armas de fuego (como éste), se especifica que los orificios de heridas por arma de fuego son en regla general más pequeños, y más regulares, que los orificios de salida de la bala. En trabajos específicos sobre heridas en el cráneo (como éste y éste, del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos), se repite este patrón: el orificio de salida es más grande e irregular que el de entrada. La pregunta, entonces, es por qué Medicina Legal piensa que el disparo entró por el lado derecho del cráneo.

La segunda pregunta para el doctor Paredes tiene que ver con la dirección de la bala. Afirma él que la bala tuvo una trayectoria descendente. Afirma que ingresó por la derecha, y salió por la izquierda, arriba de la oreja. Si uno se dispara en la sien, la trayectoria ha de ser ascendente u horizontal. Para que sea descendente es necesario levantar muchísimo el codo. ¿Piensa el doctor Paredes que es característica de una persona que se suicida levantar el codo para dispararse? Es, además, una posición inconfortable para el coronel, sentado en el puesto delantero derecho.

Las siguientes preguntas tienen que ver, justamente, con el recorrido de la bala. El físico de la Fiscalía, es decir al experto que presentó las características de la trayectoria de la bala, muestra que la bala fue a dar al techo. ¿Es decir que el coronel se suicida levantando el codo, la bala tiene una trayectoria descendente, y sin embargo va a dar al techo de la camioneta? Quisiera saber qué leyes de la física permiten tal trayectoria.

Otra pregunta se refiere al itinerario de la bala. ¿Qué vueltas dio la bala? De lo que se dijo en la conferencia de prensa, se deduce que le bala golpea el techo, entra, rebota, hace abolladuras… Es decir que la bala tuvo suficiente fuerza para atravesar un cráneo, cambiar su trayectoria descendente por una ascendente, golpear en el techo y rebotar. La pregunta es: ¿Una bala dirigida directamente al techo qué itinerario lógico habría tenido? Hace falta, además, conocer una serie de elementos: ¿El techo interior del carro tenía blindaje o no? ¿Dónde se encontró la bala finalmente? ¿Había rastros de una segunda bala en el carro?

Otras preguntas están dirigidas a la fiscal Mancera: siguiendo las reglas básicas de la investigación judicial, recuerda ella que el escolta es necesariamente sospechoso (min 3, min 37) por ser el único testigo. Sin embargo, su trabajo no es congruente con esta regla básica, pues todo lo que afirma posteriormente se basa precisamente en ese testimonio.

De hecho, el relato de la fiscal Mancera toma al pie de la letra las declaraciones del sospechoso-testigo. Afirma, por ejemplo, que la muerte del coronel Dávila se dio a las 18:18 (min 9). Una primera pregunta es: ¿Cómo puede estar tan segura de la hora de la muerte del coronel? ¿Cuántos testigos escucharon el disparo? (Recordemos que El País habló con al menos veinte vecinos, y ninguno escuchó el disparo).

La fiscal no nos presenta las últimas pruebas de vida del coronel. Aparte del sospechoso-testigo, ¿cuándo fue la última vez que se le vio o escuchó? ¿Por qué la fiscal no dice nada sobre esto (minuto 36)? ¿Por qué en la conferencia de prensa no se examina el hecho de que el coronel llamó a su esposa a las 18:10 para decirle que ya iba para su casa?

Dice la fiscal Mancera que no le han hecho prueba de pólvora al escolta (min 31), lo cual es absolutamente sorprendente. Pero más inaudito es que dice que aun si se la hacen, eso no cambia nada. ¿Qué fiabilidad tiene un organismo que decide no hacerle la prueba de pólvora al testigo-sospechoso? ¿Por qué este tratamiento favorable al escolta?

Por último, quiero hacer algunas preguntas sobre los videos que han circulado. Cualquiera que haya hecho un poco de edición sabe que es muy fácil acomodar una versión con imágenes: la edición es un arte de narrar, y se pueden omitir tiempos y escenas cruciales, se puede mentir con las imágenes. Así, la primera pregunta es: ¿por qué no tenemos una secuencia completa, sino pedazos de videos editados?

En la zona residencial había varias cámaras. Si tuviéramos acceso a las diferentes grabaciones, y no a pedazos de video, quizá podríamos tener alguna claridad sobre los hechos. Pese a esto, los extractos de videos dejan preguntas inquietantes: en una de las tomas, se aprecia claramente cómo la camioneta se detiene frente a la tienda. Pero, inexplicablemente, decide cambiar de carril y parquearse del otro lado de la calle. El conductor del carro se esmera bastante en parquearse al lado de un árbol (retrocede hasta quedar tapado por el árbol). ¿Esta actitud fue examinada por la Fiscalía?

Con estos videos editados surge igualmente una nueva pregunta. En las tomas, si se mira con detalle, se ve que el escolta Galeano sale por la puerta trasera izquierda (min 1’38). ¿Había un chofer dentro del vehículo, además del escolta? Esto es muy importante y debe ser aclarado: debemos poder acceder a los videos de seguridad del barrio, pero no editados, sino en su continuidad, para ver todos los movimientos del carro y de sus ocupantes. Si existe un conductor, las cosas deben ser examinadas bajo un nuevo ángulo. De hecho, que el escolta haya buscado ser filmado en la tienda podría ser una coartada o un elemento distractivo.

Estas son algunas de las preguntas puntuales que les formulo a la Fiscalía y a Medicina Legal. Los colombianos sabemos que estas instituciones no están exentas de numerosos cuestionamientos (favorecimientos, dictámenes contestados, etc). Muchos tenemos legítimos interrogantes sobre la muerte del coronel Dávila. Esperamos las respuestas.

Visto 397 veces