Domingo, 18 Junio 2023 01:38

POLÍTICA Y MÚSICAS EN SAN PEDRO

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

Las fiestas de junio propiciaron al médico Jorge Villamil Cordovez los escenarios oportunos para entregar al público sus composiciones musicales. Las narrativas sonoras, en ritmos de sanjuaneros, están impregnadas de ideología.

OLMEDO POLANCO

Rómulo González Trujillo, gobernador del Huila en 1963, no podía pescar a placer. Le atemorizaba el fantasma del comunismo. Para “colmo de males”, el dirigente del Movimiento Revolucionario Liberal, Jaime Ucrós García, “le enturbiaba las aguas” desde que al radioperiódico ‘Impacto’, en Armonías del Sur, llegó la noticia de que el gobernante conservador pescaba con barbasco en aguas tranquilas.

El mandatario seccional había llamado la atención por “La Amenaza Roja sobre el Huila”. El periódico Cristiandad amplificó la narrativa sobre el enemigo que habían creado las élites políticas desde 1948. La edición 291 de febrero de 1964 divulgó el discurso. El documento periodístico refiere la preocupación de las autoridades civiles y militares por el que llamaban “avance del comunismo en el Huila”. El gobernador González Trujillo le incomodaba las prácticas de cacería al presidente Guillermo León Valencia Muñoz (Popayán, 27 de abril de 1909 – New York, 4 de noviembre de 1971). Advertía que bajo el amparo del socialismo soviético se estaban gestando regiones independientes en Colombia. El gobernador exigía a las autoridades militares la recuperación de los territorios de Marquetalia, El  Pato y Guayabero. (Archivo Notaría Primera de Garzón. Periódico Cristiandad, número 291, febrero 1964, Págs. 1 y 10).

El gobierno conservador del presidente Valencia consideró que el caserío de Marquetalia se había convertido en centro de operaciones de una célula guerrillera comandada por Manuel Marulanda Vélez (‘Tirofijo’). El 14 de junio de 1964 el gobierno nacional, a través del Ejército, tomó por asalto el territorio de Marquetalia (sur del Tolima). De la operación “Soberanía”, hizo parte el teniente coronel José Joaquín Matallana, comandante del Batallón Colombia. La misión militar había decidido: “Operar ofensivamente, lo antes posible, en el sur del Tolima (región de Marquetalia), trasladando allí el esfuerzo principal, con no menos de tres batallones y todo el apoyo aéreo disponible”. El objetivo de la represión armada: “…aniquilar la cuadrilla comandada por alias ‘Tirofijo’. Y cualquiera otra que se oponga al cumplimiento de la misión, evitando por todos los medios (acción sicológica (sic), acción cívica y de gobierno) la generalización del conflicto, especialmente en las áreas de Riochiquito, Pato, Guayabero y Sumapaz”. (Revista Semana, 31 de mayo de 1999. Págs. 37-38).

El proceso de paz instaurado en los primeros años del Frente Nacional no prosperó. Tampoco contó con los instrumentos jurídicos técnicos y políticos, necesarios para garantizar una negociación efectiva entre los actores del conflicto armado. Los liberales limpios desconfiaban de las propuestas de paz de los gobiernos liberales y conservadores. Los proyectos de rehabilitación para las regiones estaban diseñados en la capital de la República. Los gobernantes locales no tenían muchas garantías para actuar de manera descentralizada en los procesos de análisis y en la posterior toma de decisiones políticas y económicas que garantizaran salidas negociadas a la situación de violencia en sus territorios. El gobernador José Domingo Liévano había minimizado la crudeza de la violencia política en el Norte del Huila durante su mandato. El gobernante seccional Julio Bahamón Puyo había señalado a la guerrilla comunista como la principal causante del conflicto en el Huila.

Política y músicas en San Pedro 7 17 junio, 2023
Jaime Ucrós García, dirigente del Movimiento Revolucionario Liberal -MRL.

Crear un enemigo interno

He conversado recientemente con el historiador Juan Pablo Díaz Rodríguez. Reiteró que “El fantasma del Comunismo fue usado por las élites conservadoras desde abril de 1948. Después el ala conservadora del partido liberal adhirió a ese pensamiento”. El Decreto 3518 del 9 de noviembre de 1949 consideró turbado el orden público y estableció el estado de sitio en todo el territorio nacional. El acto administrativo impuso medidas especiales para evitar apoyos individuales y colectivos a favor del comunismo.

El gobierno nacional había considerado al obispo de Santa Rosa de Osos (Antioquia), Miguel Ángel Builes, como “…una de las figuras más brillantes de la iglesia católica en Colombia”. (Archivo Histórico de San Agustín. Oficio enviado por el Secretario de Gobierno Miguel Angel Silva a la Alcaldía Municipal. Neiva, 24 de abril de 1957). El obispo Builes era célebre entre los dirigentes conservadores por su intervención directa en política y la forma apasionada como expresaba sus posiciones radicales contra el Liberalismo, la masonería y el Comunismo. (Darío Acevedo Carmona. La mentalidad de las élites sobre la violencia en Colombia (1936-1949). Bogotá, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. El Ancora Editores, Pág. 177).

El historiador Díaz Rodríguez ha dicho que “La organización comunista tenía como misión ir a las regiones a conseguir seguidores y proliferar su ideología. En todo pueblo había uno que otro difusor de esas ideas”. El investigador propone averiguar sobre la circulación de la propaganda comunista en el Huila y la incidencia de los periódicos del Partido Comunista Colombiano en el territorio.

Villamil y la política en sus canciones

El periodista Vicente Silva Vargas estima que ‘El barbasco’ es una crónica musical de humor huilense y suspicacia política. La obra, compuesta en ritmo de rajaleña por el médico Jorge Villamil Cordovez, involucra importantes personalidades de Neiva. (Las huellas de Villamil. Segunda edición. Alcaldía de Neiva. Roa Impresores. Bogotá, 2006).

Juan Pablo Rodríguez Mendoza, jefe del programa de Licenciatura en Educación Artística en la Universidad Surcolombiana, comenta: “La narrativa que interpretan Emeterio y Felipe, Los Tolimenses, está compuesta sobre coplas en octosílabos con características de rajaleña, porque incluye retahilas, repique y estribillos”. El músico Pablo Emilio Barrero Amaya, acude a sus saberes de compositor para ilustrar que: “En la primera parte aparecen las interpretaciones de trompeta y clarinete en Sí Bemol. La base armónica la configuran el tiple y la guitarra. En la percusión escuchamos tambora y bajo, con acompañamiento de charrasca”. El tema fue prensado por el sello discográfico Zeida, bajo el título “El Tigre de Zalamea”.

El Barbasco es una planta leguminosa, de cualidades ictiotóxicas, que una vez maceradas sus raíces, tallos u hojas, se vierte al agua y hace que los peces salgan a flote. (Aejandro Lozano Balcázar. Los barbascos utilizados por los Ticuna del PNN Amacayacu. Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología. Bogotá, 2005). El barbasco se elabora triturando y mezclando en un mortero cortezas, semilla, hojas y raíces. Este ingrediente causa depresión respiratoria en los peces, forzándolos a buscar respirar en la superficie del agua, lo que facilita su captura”, ha indicado en su investigación el antropólogo Luis Ernesto González Rodríguez, citado por agenciadenoticias.unal.edu.co

Política y músicas en San Pedro 8 17 junio, 2023
Los periodistas Delimiro Moreno Calderón, Gustavo Hernández Riveros y Fermín Segura Trujillo, junto a Gilberto Vargas Motta.

Barbasco en el poder

El historiador Orlando Mosquera Botello recuerda que el gobernador del Huila, Rómulo González Trujillo, soportó la más feroz oposición de Jaime Ucrós García, quien fuera dirigente del MRL y director del radioperiódico ‘Impacto’. El informativo se transmitía a través de la emisora Armonías del Sur, en emisiones de medio día y en las noches. González Trujillo había sido denunciado ante la permanente central, porque, al parecer, utilizaba barbasco para pescar. El uso del tóxico vegetal estaba prohibido por disposición del gobierno nacional. Del incidente conocieron: Fabio Trujillo Fernández, coronel de la Policía, y José ‘Remache’ Corredor, comandante del Batallón Tenerife. La composición de Villamil ‘saca a bailar’ a José Manuel García, reconocido en los ambientes políticos de Neiva como ‘Perra brava’ y al abogado Alberto Yepes Trujillo, identificado con el remoquete de ‘La iguana’.

El periodista Delimiro Moreno Calderón acompañaba a Ucrós en el radioperiódico. Tenían al gobernador González Trujillo como ‘trompo de quiñes’. No lo respetaban, se burlaban de él. Le decían ‘Pulín’. En ‘Impacto’ ejercían oposición y eran implacables contra los descaches de los gobernantes del Frente Nacional. Delimiro recuerda que en una manifestación de maestros y choferes, la turba fue en protesta hasta el edificio de la Gobernación del Huila. “Alguien lanzó una piedra que pasó por la ventana del edificio de la Gobernación y descalabró a Rómulo González Trujillo. Le  ‘abrió la mula’ y en represalia mandó a cerrar las oficinas del radioperiódico”.

El periodista Moreno Calderón asegura que se enteraron al otro día de los incidentes y de la  decisión tomada por el Gobernador, porque “Cuando fuimos a la oficina que teníamos en el Teatro Bolívar, estaba un soldado ahí y dijo que no podíamos pasar. La noche anterior habíamos estado bebiendo whisky en casa de Emilio Cuéllar”. (Entrevista a Delimiro Moreno Calderón. Neiva, 21 de octubre de 2017). ‘Impacto’ no tenía memoria de sus informativos. Los inspectores enviados por el gobierno de Valencia no encontraron grabaciones de las burlas e irreverencias contra Rómulo Gonzáles. César Salas, uno de los propietarios de Armonías del Sur, debió pagar la multa impuesta por el Ministerio de Comunicaciones. Jaime Ucrós García era arrendatario del espacio informativo.

Visto 395 veces