revistalaregion.com

revistalaregion.com

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

A pesar de las insistentes campañas de prevención con el uso de la pólvora, en Pitalito se presentó el caso de un hombre de 28 años reportado como quemado con un artefacto.

Se confirmó que el caso corresponde a una persona de sexo masculino, de 28 años de edad, procedente de zona rural del municipio de Pitalito, quien presenta laceración en antebrazo izquierdo y región abdominal. El elemento implicado fue un cohete, que causó la lesión en la vivienda del afectado. La Secretaría de Salud

Departamental hizo un llamado a toda la comunidad huilense a evitar la compra y uso de la pólvora, debido al alto riesgo de ocasionar lesiones severas, afectaciones físicas y psicológicas, limitaciones y condiciones de discapacidad.

Lunes, 04 Diciembre 2023 00:02

80 MUERTOS POR INUNDACIONES EN TANZANIA

Al menos 47 personas han muerto y 80 más han resultado lesionadas debido a las graves inundaciones que afectan al norte de Tanzania, según el balance de las autoridades.

La zona más afectada es la del monte Hanang, donde han sido enviados ya refuerzos de las fuerzas de seguridad por orden de la presidenta, Samia Suluhu, informa la cadena británica BBC.

El agua ha provocado importante daños en las infraestructuras y viviendas de la provincia de Manyara, donde se encuentra Hanang, según recoge el diario tanzano 'The Citizen'.

Las autoridades han alertado de que todavía no se ha terminado la evaluación de los daños y siguen dando prioridad a las operaciones de rescate.

Cada año las inundaciones afectan a decenas de miles de personas en Tanzania. Está considerado el desastre natural más importante que afecta al país en especial por su repercusión en la agricultura.

Lunes, 04 Diciembre 2023 00:00

SISMO EN FILIPINAS DE 6.9, DEJA DOS MUERTOS

Un sismo de magnitud 6,9 fue detectado frente a la costa sur de Filipinas en la madrugada del lunes, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el último de una serie de fuertes sacudidas en esta zona.

El temblor, el último de una serie de fuertes sacudidas en la región, se produjo justo antes de las 04H00 locales (20H00 GMT del domingo) a una profundidad de 30 kilómetros y a unos 72 km al noreste del municipio de Hinatuan, en la isla de Mindanao.

El Instituto filipino de Sismología, que registró el sismo con una magnitud 6,7, declaró que no había riesgo de tsunami.

Poco después, otro terremoto de magnitud 5,4 fue registrado por el USGS en la región, a 28 kilómetros al este de Aras-Asan, a una profundidad de 43 kilómetros.

Un primer sismo de magnitud 7,6 se produjo en el sur de Filipinas el sábado, llevando a los residentes a evacuar hacia áreas más altas o tierra adentro.

Al menos dos personas murieron y varias resultaron heridas tras el terremoto, informaron las autoridades.

Cuando el partido iba 5-0 entre el Independiente Medellín y Atlético Nacional, el árbitro Jhon Hinestroza, suspendió el partido al minuto 27 del segundo tiempo por los actos violentos que se registraron en la tribuna del Estadio Polideportivo Sur de Medellín.

Los jugadores verdolagas tuvieron que refugiarse en los camerinos.

El partido estaba totalmente inclinado para los hoy visitantes, con un juego estelar y de gran colectividad los dirigidos por Alfredo Arias estaban dando un gran espectáculo.

El programa de formación de la RAP-E Región Central, Mi Escuela es la Región, con apoyo de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, con la participación de delegados de Gobierno Abierto de Bogotá (GAB), la Red de Programas Regionales de Desarrollo y Paz (Redprodepaz Colombia), la Alta Consejería de Paz de Bogotá y, profesionales del eje de Gobernanza y Buen Gobierno de la RAP-E Región Central, compartieron sus experiencias, aprendizajes y desafíos en el marco del proceso de paz, la implementación de los acuerdos, construcción de equidad, justicia social, participación ciudadana, entre otras.

En el encuentro, se abordaron temas como la reconciliación, la convivencia, la cultura de paz, la democracia participativa, la transparencia, el desarrollo sostenible, la innovación social y la integración regional.

Los participantes expresaron sus opiniones, inquietudes y propuestas sobre la situación actual de la paz y el desarrollo en la región, y resaltaron la importancia de generar espacios de diálogo, intercambio y articulación entre los diferentes actores y sectores de la sociedad.

El encuentro virtual fue dirigido a los habitantes de los seis territorios que hacen parte de la Región Central: Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta y Tolima, y tuvo como objetivo fortalecer los lazos de cooperación, confianza y solidaridad entre los actores sociales, políticos e institucionales de la región.

Ante 115 alcaldes electos de ciudades capitales e intermedias reunidos en Medellín, el director del Departamento Nacional de Planeación, Jorge Iván González, pidió a los nuevos mandatarios trabajar de manera articulada con el DPN en la construcción de los planes de desarrollo locales.

“Tenemos para inversión en 2024, sumando todos los recursos, $224,5 billones. El reto es cómo logramos qué estos recursos se puedan articular y manejar de manera integral con la ley 2294 o Plan Nacional de Desarrollo; cómo hacemos trabajos conjuntos para resolver los temas difíciles como la integración territorial”, dijo González.

 JorgeIvbván González, director del DPN
“El 82 % de los ingresos corrientes de ciudades capitales e intermedias provienen de recursos tributarios y el restante 18% es de otros ingresos. La pregunta es ¿cómo aumentamos esos otros ingresos? Las ciudades capitales tienen las posibilidades de generar los recursos que quieran, si los cobran. Nos hemos anclado en Ica y Predial y las otras posibilidades no las hemos utilizado”, insistió González.

El funcionario recordó  que, de las 32 ciudades capitales, solo 9 cobran valorización, lo que representa un 0,18 % de los ingresos corrientes, y 8 cobran plusvalía, lo que representa un 0,6 % de los ingresos corrientes.

Mencionó que Colombia necesita una mejor cultura tributaria que debe ir de la mano con una política de ejecución rigurosa que permita aprovechar al máximo cada recurso público que se destinará en los próximos años para proyectos de alto impacto en municipios y departamentos.

Por su parte, el alcalde electo de Bogotá, Carlos Fernando Galán, coincidió con González en el sentido que las grandes ciudades pueden ser motores de desarrollo. “Es verdad que las ciudades capitales tenemos grandes oportunidades para generar ingresos adicionales. Tenemos que trabajar en cómo Bogotá puede articularse mejor con la nación y buscar formulas para que haya una apuesta equitativa y el Gobierno apoye a la ciudad”.

Galán anticipó que su administración trabajará de la mano con Planeación Nacional para articular metas y acciones alrededor de la transformación de Seguridad Humana y justicia social, especialmente en la atención integrar a primera infancia.

Domingo, 03 Diciembre 2023 00:00

LIMPIEZA AL HUMEDAL GUAPOTÓN DE GUADALUPE

Katherine Arenas,biógola de la CAM

Durante 20 días y el trabajo conjunto entre la CAM, el municipio de Guadalupe y la comunidad, fue rescatada la más importante reserva de agua del Huila, que estaba siendo consumida por vegetación invasora.

El humedal Guapotón de Guadalupe, un atractivo cuerpo de agua que se encontraba colmado de una especie vegetal invasora, fue recuperado por la CAM, el municipio de Guadalupe y el propietario del predio.

Trabajos de limpieza del lago en el humedal Guapetón

El extenso espejo de agua se encuentra rodeado de especies nativas y corre el vital líquido de manera natural.

La entidad ambiental dio a conocer que este trabajo contó también con un proceso de recuperación de las especies naturales que se encontraban en la zona, las cuales fueron rescatadas para garantizar que el proceso de limpieza fuera exitoso y sostenible.

Ahora, para evitar que se vuelvan a presentar estos episodios, continuará ejecutándose el Plan de Manejo Ambiental de Guapotón, con una serie de proyectos y programas enfocados a garantizar que este proceso sea sostenible y que la vegetación invasora no vuelva a cubrir el espejo de agua.

Sábado, 02 Diciembre 2023 09:10

CUMPLIR CON LA EDUCACION

Que la educación es la principal locomotora del progreso lo deberían entender todos los alcaldes y gobernadores de Colombia, que el primero de enero iniciaran su gestión de gobierno, Así quedo consignado en los programas de todos ellos. Que cumplan la promesa de mejorar la educación de sus localidades y regiones y lo hagan con las mejores estrategias es otra cosa. La primera prueba de fuego se dará con el nombramiento del Secretario de Educación. ¿A quién nombrarán? ¿A un amigo de confianza que les garantice el manejo clientelista de contratos y la administración del talento humano en una secretaria que recibe los más importantes recursos de transferencias? ¿O será que nombran al mejor, más talentosos y responsable administrador educativo? La segunda prueba de fuego estará en las metas que consignen en el plan de desarrollo 2024 – 2027, porque allí se verá si las estrategias de solución del problema educativo son las más adecuadas.

El primer gran problema educativo del país es la formación de los infantes que deberían ser atendidos obligatoriamente por el Estado en el preescolar desde los 3 hasta los 5 años, con una educación de altísima calidad porque esos años son esenciales para el desarrollo psicomotriz, afectivo e intelectual de la persona, tal como lo demostró Jean Piaget, el padre de la escuela constructivista en psicología. La ley sólo obliga a un año de transición, de manera que los infantes de las clases populares no van al preescolar, comenzando así, a muy temprana edad, la discriminación y la desigualdad en su formación. El 30% de familias acomodadas pagan preescolares de calidad para sus infantes, donde se preparan adecuadamente para su ingreso a la básica. Los hogares infantiles de Bienestar Familiar, atendidos por madres comunitarias en sus modestas viviendas, a pesar del empeño y compromiso social de estas señoras, no pueden cumplir la misión educativa al no disponer de la formación académica para esta delicada labor, ni disponer de los recursos necesarios. Como la cobertura en preescolar para nuestra región sólo llega al 35%, una buena meta sería elevarlo en los 2-1/2 años que le restan a Petro, al 70%, creando la infraestructura física y humana para este avance.

El déficit en cobertura también se presenta en la media donde sólo llega al 65% y en la superior donde llega al 34%, pero solo el 22% de colombianos alcanza un título universitario. Tan grave como la cobertura, es la calidad. Las pruebas “saber” para la educación básica y media y las “Ecaes” para la superior, muestran una muy baja calidad educativa, especialmente crítica en la educación pública. Mejor la calidad significa mejorar la infraestructura y dotación de las instituciones, capacitar a los profesores y mejorar sus niveles de remuneración. Si los alcaldes y gobernadores orientan los recursos públicos que administran a la solución de estos problemas, estarán cumpliendo el compromiso con la educación.

En la Plazoleta del Centro Cultural y de Convenciones de Cajicá, se desarrolló el mercado campesino, donde productores de la Región Central que ofertaron sus productos de manera directa, sin intermediarios, a los habitantes y visitantes del municipio y de la Sabana Centro de Cundinamarca.

El mercado fue liderado por la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores), la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), la Alcaldía de Cajicá, la Asociación de productores Agrocomunal y la Región Administrativa y de Planificación Especial (RAP-E).

El objetivo del evento fue promover el consumo local, el desarrollo rural, la seguridad alimentaria y la generación de ingresos para los pequeños productores, así como fortalecer los vínculos entre el sector floricultor y el sector campesino de la región.

En el marco del evento, la RAP-E y Asocolflores firmaron un memorando de entendimiento con el fin de acercar la oferta productiva de la economía campesina de la Región Central con la demanda de alimentos de los floricultores, a través de una canasta básica que beneficie a agricultores y compradores en términos de calidad y precio.

21 empresas forestales del Huila recibieron el Esquema de Reconocimiento a la Procedencia Legal, que las identifica por hacer uso de la madera legal y proteger los bosques.

Este es un reconocimiento que entrega el Ministerio de Ambiente de la mano de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-CAM, destacando a las empresas forestales y reconociendo la legalidad en sus operaciones que apuntan a la sostenibilidad del recurso forestal.

Los reconocimientos

Las empresas que recibieron los esquemas de reconocimientos y que hacen posible esta articulación con la institucionalidad fueron, en las categorías de Oro y Plata: por la ciudad de Neiva Velasco Moreno S.A.S., Tecnimadera D.P; por Campoalegre Fábrica de Muebles Tique; de Gigante Depósito de Maderas Gigante y Muebles Mahecha; de Garzón El Cedral Garzón S.A.S, Depósito de Maderas Juan Pablo II, Maderas La Gaitana, Muebles Hermanos Vera, Distribuciones Indiher Muebles Indiher; por Guadalupe Maderas Raflo; de Tesalia Decormadera, por Pitalito Comercializadora de Madera Don Pacho, Depósito de Maderas Chelita, Depósito de Madera Popular, Maderas Al Maestro,  Supermachimbres Pitalito y Maderas y Machimbres Putumayo; por San Agustín Venta de Madera y Machimbres El Altico y por último Timaná con Industria Gerana. 

Sectores forestales

El sector de las industrias forestales en el Huila se encuentra conformado por actividades específicas que vincula a aserraderos, depósitos, carpinterías, talleres de artesanías, inmunizadoras y fábricas, en los cuales se realizan diferentes grados de transformación de la madera y este certificado es fundamental para la vinculación a nivel nacional de las empresas certificadas.

Áreas de bosque

El departamento del Huila cuenta actualmente con cerca de 676.953 hectáreas en bosques naturales, donde se encuentran ecosistemas estratégicos como lo son cinco Parques Naturales Nacionales, seis Parques Naturales Regionales, 27 Parques Naturales Municipales, cuatro Distritos Regionales de Manejo Integrado y 132 Reservas Naturales de la Sociedad Civil, de los cuales se tienen 120.000 hectáreas de páramos. Es por esto que el Huila es considerado como el corazón del macizo colombiano, en el que convergen grandes extensiones de ecosistemas naturales y de biodiversidad.

Página 1 de 541