Una cosecha de al menos 10 mil toneladas de chontaduro en el departamento del Putumayo, esperan este año los miembros de la Asociación de “Chontadureros -ASOCHON-.
Esta alta producción llevó a un grupo de jóvenes emprendedores del municipio de Villagarzón en el Putumayo, junto al Comité de Ganaderos y de Asochon, pusieron en marcha la implementación de dos métodos de conservación de la chirilla (producto de bajo valor comercial de chontaduro), a través de ensilajes sólidos en bolsa plástica y líquidos en canecas de 200 litros, para complementos alimenticios del ganado.
Publicidad
Este ensilaje ha permitido conservar la fruta, a partir de un mes de estar ensilado se puede dar como consumo a los animales y esa fruta puede estar en ese sistema hasta un año, según los ensayos que han realizado. Esa fruta ha servido de alimentos no solo para los bovinos sino también para explotaciones porcícolas y avícolas.
Publicidad
Los productores de chontaduro dicen que, de acuerdo con análisis bromatológicos que se han realizado de la fruta encontraron unos componentes muy similares al maíz y en algunas ocasiones con mejores porcentajes, indicó Adriano Escobar, presidente del Comité de Ganaderos de Villagarzón.
En materia de costos, un kilo de maíz desde la cabecera municipal puesto en el área rural oscila entre $2.000 y $2.300, mientras que un kilo de chirilla de la zona rural al pueblo cuesta $700.
Para impulsar este mercado, ha sido programa la segunda semana de marzo para la realización de VI Feria Nacional del Chontaduro, en la Plaza de Ferias de Villagarzón, dónde a través de un taller teórico práctico mostrarán y enseñarán el método utilizado en la producción de este ensilaje de chontaduro.