La viceministra de Desarrollo Rural y ministra (e) de Agricultura, Martha Carvajalino, señaló en la charla inaugural de AgroExpo 2023 que es importante avanzar en la implementación de los componentes de la reforma agraria para consolidar el programa Hambre Cero que impulsa el gobierno del presidente Gustavo Petro. Este panel, además, abordó el papel de la ciencia para contribuir en esa estrategia.
"La tierra se debe poner en manos de economías campesinas para producir alimentos y lograr a su vez economías de escala supramunicipales, que permitan jalonar la producción agropecuaria en términos de modificar la estructura social y agraria. Esto solo se logra con una inyección adecuada de ciencia y tecnología, con investigación y con asistencia técnica, así lograr tener autosuficiencia", agregó la funcionaria.
Así mismo, agregó que se deben recuperar los suelos con vocación agropecuaria que se están ocupando de manera ineficiente o que no se están usando para ponerlos en función de la producción agropecuaria para jalonar obtención de alimentos.
“Hay que articular la ciencia, la innovación, las territorialidades campesinas, los saberes y la reforma agraria para lograr acabar el hambre”, concluyó.
Por su parte la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya Requene, manifestó que la innovación acompaña los procesos de tecnificación del campo colombiano, generando nuevas técnicas a partir de los sistemas propios de las comunidades campesinas que le apuntan a mejorar la productividad, a fomentar la economía y la biodiversidad.
“Es una forma de generar identidad y que el campesinado pueda recuperar esas vocaciones científicas y productivas que deben estar acordes a las necesidades las mismas comunidades”, recalcó.
En el conversatorio se manifestó que a partir del diálogo de saberes se logran generar ecosistemas típicos interculturales donde las comunidades puedan posicionar los conocimientos que les han permitido sobrevivir a las diferentes injusticias y violencias sociales, y que deben dialogar con la generación de conocimiento que se hace desde la producción científica.
Así las cosas, lo que se busca es potenciar el componente científico en articulación con los conocimientos y los saberes tradicionales para que todo el diseño y la transferencia de tecnologías puedan responder a las demandas productivas que las comunidades han identificado.

Al respecto, señaló que “vamos por muy buen camino en temas puntuales. Hace tres meses que inauguramos la mesa de investigación alimentaria donde no solamente estamos buscando la recambio de la bienestarina con productos locales, sino también conocer con mayor profundidad de qué están hechas las dietas de los pueblos indígenas y las comunidades campesinas, porque desde los años 70 del siglo pasado no se tienen estudios científicos que legitimen productos propios. “No vamos a poder cumplir con la meta de hambre cero si no hay paz total", añadió.
En lo que respecta a la situación actual del tema del hambre, Juan Carlos Buitrago, director de la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (Abaco) informó que en el mundo más de 800 millones de personas enfrentan hambre.
Así mismo, indicó que en Colombia hay un reto grande con la inseguridad alimentaria. "Hoy 16.6 millones de personas en el país realizan estrategias para afrontar dificultades para acceder a alimentación, estas personas están bajando la calidad de lo que comen, saltándose comidas, pidiendo alimentos prestados o endeudándose para adquirirlos. En nuestro país hay 12.1 millón de personas que no logran acceder a alimentos nutritivos todos los días, como frutas y verduras y, ocasionalmente o nunca, logran acceder a alimentos ricos en proteínas como cárnicos", detalló.
Buitrago describió que “hay una hoja de ruta que contiene 18 acciones para acabar el hambre. Hay acciones que tienen que ver con acceso a agua potable, transformaciones, con las pérdidas de alimentos. En Colombia con la comida que votamos podríamos acabar el hambre. Los bancos de alimentos estamos salvando al año un poco más de 30.000 toneladas de alimentos”. En su intervención destacó que la propuesta es articularse con el Gobierno para poner en marcha estrategias de lucha contra el hambre.