Visión Amazonía continúa construyendo gobernanza y gobernabilidad en el territorio amazónico. Con más de siete años de trabajo en la Amazonía y tomando como base el Modelo de Ordenamiento Territorial para la región Amazónica - MOTRA, el programa sigue siendo fundamental para que los municipios cumplan con la sentencia 4360 a través de la formulación de los planes de desarrollo municipales. "La construcción de gobernanza y gobernabilidad es esencial para preservar nuestra
Amazonía. Estamos comprometidos a trabajar de la mano con los municipios, fortaleciendo sus planes de desarrollo para un futuro sostenible", anunció José Yunis Mebarak, coordinador general del programa REM Colombia Visión Amazonía, al preguntarle por las constantes visitas de los recién elegidos alcaldes al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Los planes de desarrollo municipal y los instrumentos de ordenamiento territorial son elementos obligatorios para las autoridades municipales. En respuesta, cuatro alcaldes del departamento del Guaviare (El Retorno, Calamar, Miraflores y San José del Guaviare) y
tres alcaldes del departamento del Caquetá (Solano, Cartagena del Chairá y San Vicente del Caguán) se han unido al programa en busca de apoyo para su gestión 2024-2027.
Yunis Mebarak enfatizó en la importancia de estos siete municipios, señalándolos como este sentido, la formulación de los planes de desarrollo municipal se convierte en una herramienta crucial para abordar diversos aspectos, desde determinantes ambientales hasta obligaciones legales derivadas de la sentencia 4360.
El apoyo brindado por Visión Amazonía se concreta a través de líneas estratégicas que incluyen asistencia técnica, logística y financiamiento. Los esfuerzos se centran en facilitar el diálogo y la construcción social necesarios para llevar a cabo la tarea. "La construcción requiere diálogo, y el diálogo requiere recursos. Estamos comprometidos a respaldar estos procesos vitalmente importantes para la Amazonía", afirmó Ricardo Lara Melo, líder del pilar de Desarrollo Sectorial Sostenible quien estará al frente de la ejecución de esta línea de acción con los entes territoriales.
La iniciativa busca reflejar en los planes de desarrollo municipal tanto los determinantes ambientales provenientes de los instrumentos de ordenamiento territorial como la articulación en torno a los núcleos de desarrollo forestal y la biodiversidad, otorgándoles vigencia jurídica y política.
Además, se destacan otras acciones del programa, como el pago por servicios ambientales, destinadas a mantener el bosque en pie y combatir la deforestación. Lara enfatizó la importancia de empoderar a los alcaldes y grupos de planeación para que asuman estas acciones y contribuyan al posicionamiento de un modelo de desarrollo forestal sostenible para la región.
En el contexto de los planes de desarrollo nacional del gobierno Petro, que incluyen medidas relacionadas con comunidades energéticas, Lara agregó además que en el trabajo con las alcaldías se abordó la necesidad de considerar la energía como una condición habilitante para desarrollar e impulsar diversas cadenas de valor, como el asaí, cacao, caucho y turismo de naturaleza.
En conclusión, los planes de desarrollo municipales deben abordar de manera integral los desafíos ambientales para conservar y lograr el desarrollo de la Amazonía colombiana, reconociendo a los municipios y sus habitantes como actores clave en la preservación de este invaluable ecosistema.