Con la ejecución del proyecto Corredor Andino Amazónico Hylea que se ejecuta en el Huila, se ha logrado el registro de 400 especies de fauna y flora, distribuidos en seis especies de reptiles, 33 de anfibios, 69 de flora y 24 de insectos, así como 234 especies de aves.
Entre las aves se incluye el Cacique Candela (Hypopyrrhus pyrohypogaster) considerada una especie vulnerable (UICN); además de lograr identificar 34 especies de mamíferos. Todo esto con el método de fototrampeo, aplicaciones web y avistamiento.
El proyecto Hylea, una iniciativa que lidera la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM, Conservación Internacional Colombia, la Gobernación del Huila y Starbucks, viene promoviendo la conservación de los bosques y páramos, la restauración de ecosistemas y el impulso de las prácticas y usos del suelo para la protección de los bienes y servicios ambientales y la biodiversidad.
Siete grupos
“Vivimos en un mundo en desconexión con la naturaleza y los seres vivos que afuera están, costándonos mucho tener la posibilidad de verlos. La mejor forma de hacerlo ha sido a través de este grupo de monitoreo”, así resumió su experiencia Camilo Pascuas y lo que ha significado para él pertenecer al grupo de Monitoreo Comunitario Jaguarundí, uno de los siete grupos de monitoreo de la biodiversidad del Huila fortalecidos con la estrategia Hylea.
Carolina Puentes del grupo de monitoreo Jaguarundí, “nuestro grupo nace como una iniciativa de educación e investigación participativa que busca promover el conocimiento y la apropiación de la biodiversidad de nuestro territorio”.
Jaguarundí es uno de los grupos de monitoreo apoyados por Hylea que son integrados por personas apasionadas por los tesoros naturales que albergan en sus territorios. Es así como en Suaza encontramos a Renacer de la Montaña; en Acevedo a Yaguá-eté y Ecosan.
Igualmente se encuentra en Rivera, Jaguarundi; en Algeciras, Hábitat Sostenible y en el municipio de Colombia, Guardianes del Ambicá, exploradores del Páramo de las Oseras.