Viernes, 14 Julio 2023 03:43

APUNTES CON EL ICFES: CÓMO HA EVOLUCIONADO LA PARTICIPACIÓN DE COLOMBIA EN PRUEBAS INTERNACIONALES

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

Al presentar una nueva edición de la publicación ‘Apuntes con el Icfes para la política educativa’, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación destacó la importancia que ha tenido la aplicación de pruebas internacionales y cómo estas han aportado al fortalecimiento y crecimiento del ecosistema nacional de evaluación en los últimos años.

En la 5ta edición de esta serie se concluyó que, a lo largo del tiempo, la motivación y la participación de Colombia en pruebas internacionales han evolucionado. En las primeras aplicaciones (entre 1995 y 2010), esta participación se centró en adelantar tareas logísticas y en la divulgación de los resultados. Sin embargo, desde 2010 en adelante, el Icfes ha contribuido al desarrollo de ítems, metodologías de medición y análisis de la información, lo que ha permitido al Instituto estar a la vanguardia de la evaluación de la educación a nivel global.

Actualmente, el Icfes está desarrollando una forma innovadora de evaluar el potencial creativo, la cual puede considerarse similar a la evaluación del pensamiento creativo de PISA en 2022.

El documento aclara que los resultados de estos estudios internacionales no compiten con la información nacional, son un insumo para el debate de la calidad educativa y para explorar caminos alternativos y complementarios que impulsen la transformación y el mejoramiento, más allá de un ranking internacional.

Colombia en las pruebas internacionales de educación

El país ha participado en al menos siete pruebas internacionales desde 1995. El primero de los estudios en los que Colombia participó -a través del Icfes- fue el Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias (TIMSS por sus siglas en inglés), el cual se aplicó a estudiantes de 7º y 8º en 45 países.

En 1997 se aplicó el Primer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (PERCE) del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). Este estudio evaluó el aprendizaje de estudiantes de 3º y 4º en matemáticas y lenguaje para 13 países de América Latina e incorporó un cuestionario de factores asociados.

Actualmente, el Icfes participa en cinco pruebas internacionales que pueden ser categorizadas según sus objetivos de medición. Por un lado, aquellas enfocadas en obtener información acerca del desempeño y desarrollo de las habilidades de los estudiantes: Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés), Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE), Estudio sobre Habilidades Sociales y Emocionales (SSES, por sus siglas en inglés) y Estudio Internacional sobre Educación Cívica y Ciudadana (ICCS, por sus siglas en inglés).

En las pruebas los cuestionarios se van actualizado. Por ejemplo, durante la pandemia se incluyeron preguntas que permitían entender los cambios en la vida de los estudiantes y la influencia en el aprendizaje. Sin embargo, con el retorno a la presencialidad, el enfoque de los cuestionarios volvió a cambiar.

A finales de 2023 estarán disponibles los resultados de PISA 2022 por medio de los cuales se espera entender el impacto de la pandemia en los aprendizajes de los estudiantes.

En el siguiente enlace se puede consultar el documento completo: http://bitly.ws/KxFy

Visto 418 veces