Valora este artículo
(0 votos)

En su compromiso por fomentar la educación ambiental y promover la protección de la biodiversidad, Ecopetrol recibió a más de 600 estudiantes y docentes huilenses en la Ecoreserva La Tribuna.

Este es un espacio que abarca 254 hectáreas de bosque seco tropical, un ecosistema estratégico para el país, donde conviven en equilibrio la biodiversidad, el agua y la industria petrolera.

Durante la visita, los jóvenes y educadores pudieron observar de cerca las más de 352 especies de fauna y flora que habitan en la Ecoreserva, un entorno que refleja la importancia de la conservación en medio de las actividades industriales. Esta experiencia permitió a los participantes comprender el valor de proteger el medio ambiente, los recursos naturales del territorio y la transición energética.

“Me pareció fabulosa esta aventura; los niños empezaron a reconocer los diferentes tipos de energía y fascinada con lo que está haciendo Ecopetrol con la energía solar y el mensaje que le están dando a los niños del cuidado del medio ambiente. Es la mejor experiencia, nada mejor que los niños puedan vivir en carne propia, reconocer el contexto de donde están viviendo”, señaló Ángela Amparo Gutiérrez, docente de la institución educativa Jairo Mosquera Moreno, sede San Jorge, del municipio de Neiva.

Con actividades lúdico-pedagógicas como esta, Ecopetrol reafirma su compromiso con la protección ambiental y la transición energética justa en Colombia y promueve la conciencia ambiental y el compromiso colectivo con un futuro más sostenible.

Valora este artículo
(0 votos)
Para que más beneficiarios del ICETEX con dificultades en sus pagos se pongan al día y obtengan medidas que por primera vez la entidad ha implementado para ellos, el instituto ha extendido hasta el 31 de diciembre de este año la oportunidad de realizar acuerdos de extinción de la deuda y obtengan con su cumplimiento de condonación de hasta el 80% en el capital y del 100% en intereses corrientes vencidos y moratorios.
 
La medida que se encuentra vigente desde el pasado 1 de abril ya ha beneficiado a 22.876 colombianos con dificultades en sus pagos y que ya han hecho acuerdos. Con el cumplimiento de su nuevo plan de pago por parte de estas personas, el ICETEX estaría condonando 422.000 millones de pesos.
 
“El Plan de Oportunidades es una medida histórica que también es una oportunidad única. Esta etapa destinada específicamente a personas que al terminar el año pasado tenían su cartera castigada finalizaba el 8 de octubre, pero hemos ampliado en tiempo la etapa de solicitud hasta el 31 de diciembre de 2024. Así que mucha atención porque se trata de un plan de características extraordinarias para estas personas que por múltiples situaciones llevan mucho tiempo sin poder normalizar su economía con el ICETEX”, manifestó la presidenta (e) del ICETEX, Patricia Abadía Murillo.
 
Es importante señalar que el descuento por concepto de la condonación parcial de capital para cartera de difícil recuperación o cartera castigada se hará efectivo cuando el deudor cumpla en su totalidad con el acuerdo de pago.
 
¿Cómo acceder al Plan de Oportunidades para Cartera Castigada?
 
  • Ingresa a www.icetex.gov.co
  • Da clic al banner del Plan de Oportunidades.
  • Encuentras las opciones del semáforo para dar clic al que se ajuste a tu situación. En este caso, ‘Cartera Castigada’.
  • Al dar clic encontrarás la información de cada medida y consultarás con tu número de cédula cuál Plan te corresponde.
 
Una vez hecha la consulta, contáctanos, ya sea por:
 
 
También el ICETEX dispone Plan de Oportunidades para condonación parcial de capital por pago anticipado
 
Pero es no es todo. Mientras se amplía el Plan de Oportunidades para personas con cartera castigada, el ICETEX también tiene abierto de manera permanente y hasta agosto de 2026 el Plan para quienes están al día con su crédito y se han destacado por su comportamiento de pago al cancelar sus última 12 cuotas antes de su fecha de vencimiento.
 
Ya son 12.000 jóvenes con excelente comportamiento en su del último año que han solicitado aplicar a esta oportunidad de pago anticipado para que, al cancelar el saldo de su deuda, puedan tener condonación de capital de su crédito de hasta el 24,3 %.

El conflicto entre palestinos e israelíes alcanzó una tensión sin precedentes en los últimos años tras la incursión armada de Hamás en Israel el 7 de octubre y la posterior respuesta de las fuerzas de seguridad de ese país. El grupo militante islamista, que controla la Franja de Gaza, sorprendió con un asalto coordinado, lanzando cientos de misiles y penetrando en el sur de Israel, dejando más de mil muertos y secuestrando a unas 200 personas. Pues tal y como era de esperarse, Israel respondió con bombardeos masivos sobre la Franja, especialmente en el norte de este territorio extendiéndose hoy a casi toda la superficie, causando miles de muertos, en su mayoría niños y mujeres inocentes, así como una cantidad de desplazados sin precedentes en dicho territorio.

Es la última escalada de un conflicto largo, extendido por más de setenta (70) años sangrientos y sin una resolución cercana que durante décadas ha marcado a Medio Oriente, producto del afán expansionista y colonizador de los sionistas en su incondicional apoyo de  la llamada “DEMOCRACIA LIBRE- ESTADOS UNIDOS” de doble moral del mundo, quienes por un lado envían una minúscula ayuda humanitaria a los Gazaties, pero a su vez apoyan decididamente con la más avanzada   tecnología  militar a Israel para que continue en su escalada  genocida.

  1. ¿Cómo empezó el conflicto?

Alentado por el antisemitismo que sufrían los judíos en Europa, a comienzos del siglo XX tomó fuerza el movimiento sionista, que buscaba establecer un Estado para los judíos. La región de Palestina, entre el río Jordán y el mar Mediterráneo, considerada sagrada para musulmanes, judíos y católicos, pertenecía por aquellos años al Imperio Otomano y estaba ocupada mayormente por árabes y otras comunidades musulmanas. Pero una fuerte inmigración judía, fomentada por las aspiraciones sionistas, comenzaba a generar resistencia entre las comunidades.

Tras la desintegración del Imperio Otomano en la I Guerra Mundial, Reino Unido recibió un mandato de la Liga de Naciones para administrar el territorio de Palestina. Pero antes y durante la guerra, los británicos habían hecho diversas promesas a los árabes y a los judíos que luego no cumplieron, entre otros motivos porque ya se habían dividido Medio Oriente con Francia. Esto provocó un clima de tensión entre nacionalistas árabes y sionistas que desencadenó en enfrentamientos entre grupos paramilitares judíos y bandas árabes.

Tras la II Guerra Mundial y el Holocausto, aumentó la presión por establecer un Estado judío. El plan original contemplaba la partición del territorio controlado por la potencia europea entre judíos y palestinos. Después de la fundación de Israel el 14 de mayo de 1948, la tensión pasó de ser tema local a asunto regional. Al día siguiente, Egipto, Jordania, Siria e Irak invadieron este territorio. Fue la primera guerra árabe-israelí, también conocida por los judíos como guerra de la independencia o de la liberación. Tras el conflicto, el territorio inicialmente previsto por las Naciones Unidas para un Estado árabe se redujo a la mitad.

Para los palestinos, comenzó la Nakba, la llamada "destrucción" o "catástrofe": el inicio de la tragedia nacional que no acaba. 750.000 palestinos huyeron a países vecinos o fueron expulsados por tropas judías. Luego en 1956, una crisis por el Canal de Suez enfrentaría al Estado de Israel con Egipto, que no sería definida en el terreno de combate sino por la presión internacional sobre Israel, Francia e Inglaterra. Aquellos combates sí tendrían la última palabra en 1967 en la Guerra de los Seis Días. Lo que ocurrió entre el 5 el 10 de junio tuvo consecuencias profundas y duraderas a distintos niveles. Fue una victoria aplastante de Israel frente a una coalición árabe. Israel capturó la Franja de Gaza y la península del Sinaí a Egipto, Cisjordania (incluida Jerusalén Oriental) a Jordania y los Altos del Golán a Siria. Medio millón de palestinos huyeron.

El último conflicto árabe-israelí sería la guerra de Yom Kipur en 1973, que enfrentó a Egipto y Siria contra Israel y le permitió a El Cairo recuperar el Sinaí (entregado completamente por Israel en 1982), pero no Gaza. Seis años después, Egipto se convierte en el primer país árabe en firmar la paz con Israel, un ejemplo solo seguido por Jordania.

  1. ¿Por qué se fundó Israel en Medio Oriente?

La tradición judía indica que la zona en la que se asienta Israel es la Tierra Prometida por Dios al primer patriarca, Abraham, y a sus descendientes. La zona fue invadida en la Antigüedad por asirios, babilonios, persas, macedonios y romanos. Roma fue el imperio que le puso a la región el nombre de Palestina y que, siete décadas después de Cristo, expulsó a los judíos tras combatir a los movimientos nacionalistas que perseguían la independencia. Con el surgimiento del Islam, en el siglo VII después de Cristo, Palestina fue ocupada por los árabes y luego conquistada por los cruzados europeos. En 1516 se estableció la dominación turca que duraría hasta la Primera Guerra Mundial, cuando se impuso el mandato británico.

El Comité Especial de las Naciones Unidas sobre Palestina (UNSCOP, por sus siglas en inglés) aseguró en su informe a la Asamblea General del 3 de septiembre de 1947 que los motivos para que un Estado judío se estableciera en Medio Oriente se centraban en "argumentos basados únicamente en fuentes bíblicas e históricas", ¡que vilipendio y ultraje a la humanidad y al respeto por la vida misma!  la Declaración de Balfour de 1917 en la que el gobierno británico se declara a favor de un "hogar nacional" para los judíos en Palestina y en el Mandato británico sobre Palestina. Pues Los Palestinos aparte de ser desplazados de su propio territorio, continuarían siendo doblegados por los británicos mientras que los judíos asentados en tierra ajena por un mero capricho y acuerdo político, impuesto por la ONU, ostentarían su independencia, así como su propio Estado, todo por intereses políticos, militares, geoestratégicos y económicos de las potencias mundiales del momento. ¡Nada más desigual e injusto, totalmente arbitrario y desproporcionado en contra de los Palestinos, desde donde se le mire!

Allí se reconoció la conexión histórica del pueblo judío con Palestina y las bases para reconstituir el Hogar Nacional Judío en dicha región. Tras el Holocausto nazi contra millones de judíos en Europa antes y durante la Segunda Guerra Mundial, creció la presión internacional para el reconocimiento de un Estado judío.

Al no poder resolver la polarización entre el nacionalismo árabe y el sionismo, el gobierno británico llevó el problema a la ONU, quien finalmente decidió arbitrariamente, pues el 29 de noviembre de 1947 la Asamblea General aprobó un plan para la partición de Palestina, que recomendaba la creación de un Estado árabe independiente y uno judío y un régimen especial para la ciudad de Jerusalén. Como resultado de dicha resolución, al territorio Palestino no solo le dividieron su propia tierra, sino que también a sus habitantes los desplazaron a lo que hoy se conoce como Cisjordania y la franja de Gaza, esta ultima una minúscula porción de tierra, hoy una de las más densamente pobladas del mundo.

El plan fue aceptado por los israelíes, pero no por los árabes, que lo siguen viendo como una pérdida de su territorio. Por eso nunca se implementó. Un día antes de que expirara el Mandato británico de Palestina, el 14 de mayo de 1948, la Agencia Judía para Israel, representante de los judíos durante el Mandato, declaró la independencia del Estado de Israel. Al día siguiente Israel solicitó ser miembro de Naciones Unidas, estatus que finalmente logró un año después.

  1. ¿Por qué hay dos territorios palestinos?

El Comité Especial de las Naciones Unidas sobre Palestina (UNSCOP, por sus siglas en inglés), en su informe a la Asamblea General en 1947, recomendó que el Estado árabe incluyera "Galilea Occidental, la región montañosa de Samaria y Judea, con la exclusión de la ciudad de Jerusalén, y la llanura costera de Isdud hasta la frontera egipcia". Pero la división del territorio quedó definida por la Línea de Armisticio de 1949, establecida tras la creación de Israel y la primera guerra árabe-israelí.

Los dos territorios palestinos son Cisjordania (que incluye Jerusalén Oriental) y la Franja de Gaza, que se encuentran a unos 45 km de distancia. Estas tienen un área de 5.970 km2 y 365 km2, respectivamente. Cisjordania se encuentra entre Jerusalén, reclamada como capital tanto por palestinos como por israelíes, y Jordania hacia el este, mientras que Gaza es una franja de 41 km de largo y entre 6 y 12 km de ancho. Gaza tiene una frontera de 51 km con Israel, 7 km con Egipto y 40 km de costa sobre el Mar Mediterráneo. Originalmente ocupada por israelíes que aún mantienen el control de su frontera sur, la Franja de Gaza fue capturada por Israel en la guerra de 1967 y aún mantiene un inhumano bloqueo por aire, mar y tierra que restringe el movimiento de bienes y  servicios,  incluidos los más básicos,  como agua,  medicamentos , alimentos y otros  servicios públicos esenciales como electricidad y gas, y de la misma gente Palestina asentada el dicho territorio, quienes viven en condiciones infrahumanas en su propia tierra invadida además por varios asentamientos de colonos Judíos. ¿Totalmente injusto no les parece?

Actualmente la Franja está controlada por Hamás, el principal grupo islámico palestino que nunca ha reconocido los acuerdos firmados entre otras facciones palestinas e Israel. Cisjordania, en cambio, está regida por la Autoridad Nacional Palestina, el gobierno palestino reconocido internacionalmente cuya principal facción, Fatah, no es islámica sino secular.

  1. ¿Nunca firmaron la paz palestinos e israelíes?

Tras la creación del Estado de Israel y el desplazamiento de miles de personas que perdieron sus hogares, el movimiento nacionalista palestino comenzó a reagruparse en Cisjordania y Gaza, controlados respectivamente por Jordania y Egipto, y en los campos de refugiados creados en otros estados árabes.

Poco antes de la guerra de 1967, organizaciones palestinas como Fatah —liderada por Yasser Arafat— conformaron la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y lanzaron operaciones contra Israel primero desde Jordania y luego desde Líbano. Pero estos ataques incluyeron también atentados contra objetivos israelíes en territorio europeo que no discriminaron entre aviones, embajadas o atletas. Acciones y decisiones, aunque reprochables pero que al final solo han buscado la liberación del pueblo Palestino.

Tras años de atentados palestinos y asesinatos selectivos de las fuerzas de seguridad israelíes, la OLP e Israel firmarían en 1993 los acuerdos de paz de Oslo, en los que la organización palestina renunció a "la violencia y el terrorismo" y reconoció el "derecho" de Israel "a existir en paz y seguridad", un reconocimiento que la organización islámica palestina Hamás nunca aceptó, porque le pareció entre otras siempre desproporcionada e injusta, llegar a  reconocer a su invasor derechos que les han sido violentados por los mismos Judíos en su propia tierra ahora invadida y dividida por un Capricho e imposición de la ONU.

Tras los acuerdos firmados en la capital noruega fue creada la Autoridad Nacional Palestina, que representa a los palestinos ante los foros internacionales. Su presidente es elegido por voto directo y él a su vez escoge un primer ministro y a los miembros de su gabinete. Sus autoridades civiles y de seguridad controlan áreas urbanas (Área A según Oslo), mientras que solo sus representantes civiles —y no de seguridad— controlan áreas rurales (Área B). Jerusalén Oriental, considerada la capital histórica por parte de los palestinos, no está incluida en dicho acuerdo. Jerusalén es uno de los puntos más álgidos y conflictivos entre ambas partes.

  1. ¿Cuáles son los principales puntos de conflicto entre palestinos e israelíes?

La demora para el establecimiento de un Estado palestino independiente, libre, autónomo y soberano; la construcción de asentamientos de colonos judíos en Cisjordania y la barrera de seguridad en torno a ese territorio —condenada por la Corte Internacional de Justicia de La Haya— han complicado el avance de un proceso de paz y no avizoramos desafortunadamente hasta cuándo podría darse. Pero estos no son los únicos obstáculos, pues las diferencias que parecen irreconciliables son las siguientes:

Jerusalén: Israel reclama soberanía sobre la ciudad (sagrada para judíos, musulmanes y cristianos) y asegura que es su capital tras tomar Jerusalén Oriental en 1967. Situación no reconocida internacionalmente. Igualmente, los palestinos quieren que Jerusalén Oriental sea su capital.

Fronteras y terreno: Los palestinos demandan que su futuro Estado se conforme de acuerdo a los límites previos al 4 de junio de 1967, antes del comienzo de la Guerra de los Seis Días, algo que Israel rechaza abruptamente.

Asentamientos: Son viviendas, ilegales de acuerdo al derecho internacional, construidas por el gobierno israelí en los territorios ocupados por Israel tras la guerra de 1967. En Cisjordania y Jerusalén Oriental hay más de medio millón de colonos judíos y la ocupación continua sin control alguno a la fecha. Otra discusión muy álgida y bien difícil de solucionar.

Refugiados palestinos: Cuántos refugiados son depende de quién esté contando. La OLP dice que son más de 10,6 millones, de los cuales casi la mitad están registrados en la ONU. Los palestinos sostienen que los refugiados (tienen el derecho de regreso a lo que hoy es Israel, pero para Israel abrir la puerta destruiría su identidad como Estado judío.

  1. ¿Es Palestina un país?

La ONU reconoció a Palestina como "Estado observador no miembro" a fines de 2012 y dejó de ser una "entidad observadora". El cambio les permitió a los palestinos participar en los debates de la Asamblea General y mejorar las posibilidades de ser miembro de agencias de la ONU y otros organismos. Pero el voto no creó al Estado palestino. Un año antes los palestinos lo intentaron, pero no consiguieron apoyo suficiente en el Consejo de Seguridad y todo continua igual. Dicen las estadísticas que más del 70% de los miembros de la Asamblea General de ONU (138 de 193) reconoce a Palestina como Estado.

  1. ¿Por qué EE.UU. es el principal aliado de Israel? ¿Quién apoya a los palestinos?

Primero hay que considerar la existencia de un importante y poderoso cabildeo pro-Israel en Estados Unidos y el hecho de que la opinión pública suele ser favorable a la postura israelí, por lo que para un presidente quitarle el apoyo a Israel es virtualmente imposible. Además, ambas naciones son aliadas militares: Israel es uno de los mayores receptores de ayuda estadounidense y la mayoría llega en subvenciones para la compra de armamento. No obstante, en diciembre de 2016, bajo la presidencia de Barack Obama se dio un paso inusual en la política de Estados Unidos hacia Israel: no vetar la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que condena la política de asentamientos de Israel. Pero la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca dio nuevos bríos a la relación entre Estados Unidos e Israel, que se plasmó con el traslado de la embajada de Tel Aviv a Jerusalén, convirtiendo a Estados Unidos en el primer país del mundo en reconocer a esa ciudad como capital de Israel, una afrenta e irritación más contra los Palestinos que aviva el conflicto en lugar de aminorarlo.

Por su parte, el sucesor de Trump, el demócrata Joe Biden, asumió el poder con la intención de evadir el riesgoso conflicto israelí-palestino, además de verlo como un problema que requiere gran capital político con un retorno muy moderado. El gobierno de Biden continúa apoyando el reconocimiento de Israel decididamente desde todos sus frentes. Por su parte, los palestinos no tienen el apoyo abierto de ninguna potencia mundial. En la región, Egipto dejó de apoyar a Hamás, mientras que Siria e Irán y el grupo libanés Hezbolá son sus principales apoyos y aunque su causa genera simpatía en muchos sectores, por lo general no se traduce en hecho.

  1. ¿Qué tendría que ocurrir para que haya una oportunidad de paz duradera?

Los israelíes tendrían que apoyar un Estado soberano para los palestinos que incluya a Hamás, levantar el bloqueo a Gaza y las restricciones de movimiento en Cisjordania y Jerusalén Oriental. Los grupos palestinos deberían renunciar a la violencia y reconocer al Estado de Israel, nada improbable y podría lograrse y en consecuencia además se tendrían que alcanzar acuerdos razonables en materia de fronteras, asentamientos judíos y retorno de refugiados.

Sin embargo, desde 1948, año de la creación del estado de Israel, muchas cosas han cambiado, en especial la configuración de los territorios en disputa tras las guerras entre árabes e israelíes. Para Israel eso son hechos consumados. Para los palestinos no, ya que insisten en que las fronteras a negociar deberían ser aquellas que existían antes de la guerra de 1967.

Además, mientras en el terreno bélico las cosas son cada vez más incontrolables en la Franja de Gaza, existe una especie de guerra silenciosa en Cisjordania con la continua construcción de asentamientos judíos, lo que reduce, de hecho, el territorio palestino en esas zonas autónomas. Pero quizás el tema más complicado por su simbolismo es Jerusalén, la capital tanto para palestinos como para israelíes.

Tanto la Autoridad Nacional Palestina, que gobierna Cisjordania, como el grupo Hamás, en Gaza, reclaman la parte oriental como su capital pese a que Israel la ocupó en 1967. La llamada Marcha de la Bandera, que conmemora esa captura de la parte oriental de la ciudad, también es un gatillo para los enfrentamientos.

Un pacto definitivo nunca será posible hasta tanto la comunidad internacional no reconozca a Palestina como un Estado, libre, soberano, autónomo e independiente.

Por una Palestina, libre, autónoma, independiente y soberana.

¿lo alcanzaremos a ver?

Algunos apartes han sido tomados de la Web.

 

 

 

 

Un asunto es expresar opiniones y, otra divulgar una información. Cada género tiene sus particulares característicos y sus propósitos, pero no deben confundirse.

El manejo de los temas de la reforma laboral, de la salud, del proceso de paz total, el proceso en el Consejo Nacional Electoral contra el presidente, dejan mucho que desear en los medios nacionales porque se siente que están desinformando con la información.

Al fin el CNE, es un organismo administrativo y el juez natural de un presidente en Colombia es la Comisión de Acusaciones de la Cámara. 

Un ejemplo: La guerra frontal y descarada contra la reforma a la salud, cuyo punto central es quitarle el manejo de la plata pública a los privados, todos sin garantía para responder en caso de quiebra o intervención del Estado a las EPS.

Miren esta información: Hace dos meses, la Contraloría General de la República, aseguró que 26 EPS descarriaron recursos hasta por 6 billones de pesos solamente en el 2020. Además, se investiga sobre el destino de otros 5 billones que fueron gastados irregularmente los años siguientes.

Un Billón es un millón de millones de pesos o sea seis billones son seis millones de millones de pesos, los que se extraviaron, y el país con tantas necesidades básicas insatisfechas, ¡qué horror! Y vemos con descaro, en todos los flancos, gente defendiéndolos…

Como les parece esta aterradora noticia.

Espantosa, mientras que miles de personas mueren cada día víctimas de los señores que se han llevado plata de la salud para otro lado.

Los muertos de la salud son como los muertos de la guerrilla, de los paracos, víctimas de la injusticia, no importa el medio sino el fin y su iniquidad.

Miren cuanto ha perdido el Estado por el robo de las EPS, son particulares manejando dinero de la salud e invirtiendo esos recursos públicos, que una vez les ingresan a sus cuentas se convierten en dinero privado e invierten en negocios particulares porque ya no tienen control fiscal directo, menos para cancelar sus obligaciones con las IPS públicas.

Con la reforma laboral si debo expresar que el Gobierno debe tener cuidado y no tratar a todos los empresarios con el mismo rasero, porque hay algunos muy grandes que, si pueden operar los cambios, porque tienen musculo financiero y asesorías especializadas para manejar y afrontar el tema.

Hay pequeños y medianos empresarios que podrían afectarse por el aumento de la carga prestacional y social, y más hoy día que, sin empacho, hay empresas medianas públicas y privadas con menos de 100 empleados, hasta con 10 sindicatos. Es asunto delicado.

A los fundadores de los sindicatos la ley les otorga y ellos gozan de los fueros y otras prebendas, todo por aquello de la libertad de asociación, del artículo 39 constitucional.     

Todo esto nos da para decir que en un artículo de opinión el columnista, intelectual, dirigente cívico, político o empresarial, inclusive algún preocupado ciudadano, expresa sus puntos de vista y expone sus convenientes ideas a su manera, no necesita ser un sabio, para dar una opinión.

Quien lo escribe interpreta y comenta, inclusive, se atreve a aportar con su punto de vista una idea, suponiendo algo que probablemente sucederá y cuál sería su impacto que puede ser positivo o negativo.

En cambio, en la noticia, quien difunde debe respetar su pureza, sin contaminación, atendiendo las opiniones de las partes, buscando la verdad, es decir “no tragar entero”, ni ser caja de resonancia del funcionario.

Que cada quien se haga su propio juicio.

Por ejemplo, escucho con beneficio de inventario a los periodistas de radio y televisión nacionales, porque no hay que desconocer que tienen gente culta y enseñan muchas cosas, pero dejaron notar su interés.

Se les olvida que hay gente que sabe lo que sucede a su alrededor adentro y afuera de las instituciones de nuestro país.

La noticia la editorializan con un editorial tapado como noticia. Un editorial es un escrito en el cual el medio exterioriza su posición oficial sobre determinado asunto.

A muchos no les interesa, se hacen una idea por el injustificable interés de las cadenas y ahí es donde se nota la desinformación.

Da la impresión de una gran gavilla contra el gobierno, porque para ellos todo es malo.

En cada administración hay cosas buenas y malas. Algo que no me ha gustado es que el presidente Petro se deja sacar la piedra para que encaje en las contiendas mediáticas. 

Se tiene en cuenta que esos grandes medios son la artillería moderna de los mismos propietarios de los grandes conglomerados económicos que históricamente manejan el statu quo y han escogido el presidente de la Republica y el legislativo, a su tamaño y amaño.

Por cuya razón, lea y escuche la información, analice el enfoque y hágase su propia idea, de acuerdo a su teoría política Estado y el sistema económico de su predilección, pero no se deje llevar por impulsos, no crea todo lo que dicen o como lo presentan, hágalo por Colombia.

Valora este artículo
(0 votos)

La Universidad Surcolombiana, desarrolló el Tercer Encuentro Surcolombiano de Investigación, Ciencia, Tecnología e Innovación y Emprendimiento en la sede La Plata.

El encuentro reunió alrededor de 70 semilleros de investigación, que presentaron un total 120 ponencias de investigación y 4 exposiciones relacionadas con emprendimiento.

“Este tipo de encuentros ofrece un espacio pedagógico valioso, permitiendo a los estudiantes adquirir experiencia en la presentación de trabajos de investigación. Los mejores ponentes recibieron tablets como incentivo para apoyar su desarrollo académico”, dijo Elías Francisco Amórtegui Cedeño, vicerrector de Investigación.

El primer día del Encuentro fue altamente satisfactorio, con 70 ponencias presentadas, distribuidas en sesiones de comunicaciones orales y ponencias en las diferentes áreas del conocimiento. La participación de 12 pares evaluadores propició un valioso proceso de retroalimentación para los estudiantes de Pitalito, Garzón, La Plata y Neiva.

 Premiación

 La Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social reconoció el esfuerzo de cinco ponentes destacados, otorgando tablets como premio:

  • Laura Sofía Rojas Mendoza - Mejor puntaje general (Sede Neiva)
  • Juan Sebastián Hernández Martínez - Mejor puntaje (Sede Neiva)
  • Diana Fernanda Triana - Mejor puntaje (Sede Garzón)
  • Evelin Tatiana García Burbano - Mejor puntaje (Sede Pitalito)
  • Óscar Eduardo Sánchez Marín - Mejor puntaje (Sede La Plata)

Este encuentro reafirma el compromiso de la Universidad Surcolombiana con la investigación y la innovación, promoviendo el desarrollo académico y profesional de sus estudiantes.

Valora este artículo
(0 votos)

Pequeños y medianos productores, asociaciones, plantas procesadoras, gremios, exportadores y entidades del Gobierno del Cambio, se sentarán en la Mesa de Fortalecimiento de la Cultura Exportadora del Sector Lácteo para trazar la hoja de ruta que permitirá promover e impulsar la internacionalización de esta industria.

En el marco de la Feria de Economías para la Vida (FEV), que se adelanta en Barranquilla, quedó instalada esta Mesa que, entre otras cosas, busca transmitir a los diferentes eslabones de esta cadena el conocimiento y las herramientas para desarrollar una mentalidad competitiva y exportadora.

“Desde el Gobierno del Cambio estamos trabajando varias entidades desde diferentes frentes para apoyar al sector lácteo. Un instrumento que ya aplicamos provisionalmente, desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, fue un derecho compensatorio a las importaciones de leche en polvo desde Estados Unidos”, dijo el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes Hernández.

El alto funcionario agregó que “ahora, vamos a ejercer la secretaría técnica de esta Mesa en la que integramos a todos los eslabones de esta cadena productiva y comercializadora, para gestionar las soluciones a las necesidades del sector y su internacionalización”.

Agregó que “el propósito es establecer estrategias eficaces para promover e impulsar las exportaciones de productos lácteos y beneficiar a pequeños y medianos productores, plantas transformadoras y a empresas exportadoras”.

En esta Mesa de Fortalecimiento de la Cultura Exportadora del Sector Lácteo estarán trabajando los Ministerios de Comercio, Industria y Turismo y de Agricultura y Desarrollo Rural; ProColombia; el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA); el Invima; la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) y las gobernaciones de departamentos productores.

Participarán también las cámaras de comercio y representantes del sector privado ya mencionados.

Dentro de las tareas que se abordarán en esta Mesa está la de identificar las posibles limitantes comerciales y sanitarias.

Precisamente, las ventas externas de esta clase de productos, entre los que se cuentan la leche y nata, quesos, yogures y mantequilla, entre otros, llegaron a US$24,9 millones en 2023 y este 2024, hasta julio, llegan a US$35,9 millones con un crecimiento del 145,9 % frente a igual periodo del 2023.

Líderes políticos del país reaccionaron ante la formulación de pliegos de cargo con el presidente Gustavo Petro, por parte del Consejo Nacional Electoral, sobre la presunta violación a los topos electorales de la campaña presidencial.

Acerca de esta investigación, el mismo presidente aseguró que se inició el golpe de Estado a su gobierno.

El CNE no tiene la facultades para investigar al presidente de la República y solo la la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes puede investigar al presidente.

Incluso la magistrada Alba Lucía Velásquez, quien se abstuvo de votar en la ponencia de la investigación del CNE, comentó que esta institución no es autoridad competente para tal fin.

“Nosotros como Consejo Nacional Electoral no somos la autoridad competente para investigar al señor presidente”, comentó la magistrada Alba Lucía Velásquez.

Reacciones

“Nos sorprende la celeridad del proceso. Porque hemos visto otras campañas que hubo platas de la mafia, como con Oscar Iván Zuluaga” María del Mar Pizarro, @delmarpizarro, sobre la decisión del CNE de investigar al presidente @petrogustavo.

“El CNE está violando la Constitución y está atentando contra la figura del presidente de la República. Al presidente, según la Constitución política, artículo 199 ‘no puede ser investigado por entidad diferente a la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes’. Por eso, cualquier actuación, así parezca legal, es un ataque que no podemos permitir”, dijo Heráclito Landinez, representante del Pacto Histórico.

“El CNE se está extralimitando en sus funciones y se demostrará que no hubo violación de los topes de la campaña. Se debe respetar el voto popular y la democracia”, dijo el ministro de las Culturas y los saberes, Juan David Correa.

“La ÚNICA autoridad que puede investigar al presidente en ejercicio es la comisión de acusaciones”, dijo el abogado Iván Cancino, además, de dejar en claro que no se puede adelantar una investigación contra el presidente en su actual mandato.

La llegada de Sergio Trujillo, a la presidencia de la Asamblea del Huila, marca un derrotero de continuidad de políticos cercanos al gobernador Rodrigo Villalba, que dirige al departamento con su sello de Huila Grande.

Con él estarán en la mesa directiva, Armando Acuña, del partido Verde y Néstor Rodríguez, de la U.

Trujillo, uno de los más cercanos amigos políticos del gobernador, tiene la responsabilidad a partir de 2025, de orientar la Duma Departamental para sacar adelante los proyectos de ordenanza que presente el gobierno para ejecutar el Plan de Desarrollo.

En este primer tercio político de la Asamblea, el primer periodo lo dirige la señora Victoria Castro Silva, también liberal, quien logra una buena gestión al estrenarse como diputada y presidenta.

Vienen vientos políticos de cara a las alecciones de Congreso y desde la Asamblea, con gobierno a favor, pueden ser canalizados recursos que seguramente se traducirán en obras de infraestructura y apoyo a las comunidades del Huila.

Queda pendiente saber cómo serán integradas las respectivas comisiones al interior de la corporación.

Página 1 de 742