La iniciativa se ha consolidado con el apoyo del Ideam y la Gobernación del Huila, al que se suma el vecino departamento.
El proyecto propuesto por la Universidad Surcolombiana al interior de la Mesa Agroclimática del Huila, que plantea la implementación de un sistema que dé soporte a la toma de decisiones en la gestión del riesgo de desastres del Huila va por buen camino.
Así lo indicó el decano de la Facultad de Ingeniería del Alma Máter, Rómulo Medina Collazos, unidad académica que funge como Secretaría Técnica de esta Mesa y cuya denominación en este sentido está en cabeza del docente Jonathan Romero Cuéllar.
Según el Decano, el proyecto está consolidándose con el apoyo del Ideam, la Gobernación del Huila y la misma Universidad Surcolombiana, y ahora ha adquirido un cariz regional luego de que el Departamento del Tolima solicitara hacer parte del mismo.
De tal manera, conforme con el objetivo del proyecto, se enlazarían todas las estaciones de estos dos departamentos que puedan brindar información hidro-meteorológica como insumo para, en una sala de crisis, establecer e interpretar las condiciones climáticas, entre otros aspectos, que puedan representar algún nivel de riesgo, no solamente para la agricultura, sino, para las poblaciones del Huila y, ahora, del Tolima, explicó el docente.
“Confiamos seriamente en que antes de mediados del año próximo ya tengamos respuesta concreta de este proyecto, que tiene un horizonte de cuatro años y una inversión aproximada a los 14.000 millones o 15.000 millones de pesos entre los dos departamentos”, precisó el Decano.
Este permitiría desarrollar un sistema de soporte de decisiones donde se pueda hacer gestión del riesgo de desastre para estas regiones, inicialmente frente a las amenazas hidro-meteorológicas, pero también abarcaría en un momento dado las de origen sísmico y volcánico.
También buscar articular la red hidro-meteorológica, pues, en la actualidad, en el Huila, por ejemplo, entidades como el Ideam, la CAM, la Unidad de Gestión del Riesgo, algunos centros de investigación y Emgesa tienen sus propias estaciones, pero no comparten información ni, en esencia, tampoco se comunican o se articulan.
Mediante la iniciativa se crearía una red donde estas realicen conjuntamente diagnósticos con estándares de calidad y pongan la información al servicio de las instituciones, de la Mesa Agroclimática y del Departamento de Huila para que se puedan tomar decisiones de manera informada.