
revistalaregion.com
La fe es la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve
La fe es la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve
Si hemos esperado en Cristo para esta vida solamente, somos, de todos los hombres, los más dignos de lástima.
COSAS QUE OJO NO VIO, NI OIDO OYO, NI HAN ENTRADO AL CORAZON DEL HOMBRE, son LAS COSAS QUE DIOS HA PREPARADO PARA LOS QUE LE AMAN. Pero Dios nos las reveló por medio del Espíritu, porque el Espíritu todo lo escudriña, aun las profundidades de Dios.
En El también vosotros, después de escuchar el mensaje de la verdad, el evangelio de vuestra salvación, y habiendo creído, fuisteis sellados en El con el Espíritu Santo de la promesa, que nos es dado como garantía de nuestra herencia, con miras a la redención de la posesión adquirida de Dios , para alabanza de su gloria.
¿Porque me has visto has creído? Dichosos los que no vieron, y sin embargo creyeron.
…a quien sin haberle visto, le amáis, y a quien ahora no veis, pero creéis en El, y os regocijáis grandemente con gozo inefable y lleno de gloria, obteniendo, como resultado de vuestra fe, la salvación de vuestras almas.
Por fe andamos, no por vista);
No desechéis vuestra confianza, la cual tiene gran recompensa.
Heb.11:1 I Co.15:19; 2:9,10 Ef.1:13,14 Jn.20:29 I P 1:8,9 II Co.5:7 Heb.10:35
Jesús sufrió por nosotros
Jesús sufrió por nosotros
Pero quiso el SEÑOR quebrantarle, sometiéndole a padecimiento
Ahora mi alma se ha angustiado; y ¿Qué diré: “Padre, sálvame de esta hora”? Pero para esto he llegado a esta hora.
Padre, glorifica tu nombre. Entonces vino una voz del cielo: Y le he glorificado, y de nuevo le glorificaré.
Padre, si es tu voluntad, aparta de mí esta copa; pero no se haga mi voluntad, sino la tuya.
Y hallándose en forma de hombre, se humilló a sí mismo, haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz.
Por eso el Padre me ama, porque yo doy mi vida para tomarla de nuevo.
Porque he descendido del cielo, no para hacer mi voluntad, sino la voluntad del que me envió.
La copa que el Padre me ha dado, ¿acaso no la he de beber?
Y El que me envió está conmigo; no me ha dejado solo, porque yo siempre hago lo que le agrada. Y he aquí, se oyó una voz de los cielos que decía: Este es mi Hijo amado en quien me he complacido.
He aquí mi Siervo, a quien yo sostengo, mi escogido, en quien mi alma se complace.
Is.53:10 Jn.12:27,28 Lc.22:42,43 Fil.2:8 Jn.10:17; 6:38; 18:11; 8:29 Mt.3:17 Is.42:1
Habréis de oír de guerras y rumores de guerras. ¡Cuidado! No os alarméis
Habréis de oír de guerras y rumores de guerras. ¡Cuidado! No os alarméis
Dios es nuestro refugio y fortaleza, nuestro pronto auxilio en las tribulaciones. Por tanto, no temeremos aunque la tierra sufra cambios, y aunque los montes se deslicen al fondo de los mares; aunque bramen y se agiten sus aguas, aunque tiemblen los montes con creciente enojo.
Ven, pueblo mío, entra en tus aposentos, y cierra tras ti tus puertas; escóndete por corto tiempo, hasta que pase la indignación. Porque he aquí, el SEÑOR va a salir de su lugar para castigar la iniquidad de los habitantes de la tierra contra El.
En ti se refugia mi alma; en la sombra de tus alas me ampararé hasta que la destrucción pase.
Vuestra vida está escondida con Cristo en Dios.
No temerá recibir malas noticias; su corazón está firme, confiado en el SEÑOR.
Estas cosas os he hablado para que en mí tengáis paz. En el mundo tenéis tribulación; pero confiad, yo he vencido al mundo.
Mt.24:6 Sal.46:1-3 Is.26:20,21 Sal.57:1 Col.3:3 Sal.112:7 Jn.16:33
La constancia vence
La constancia vence
Los campeones con sus padres
Esa es la conclusión de una familia de deportistas de nacimiento, formados bajo los roles de padres comprometidos, convencidos de la capacidad de sus hijos para enfrentar retos, alegrías y sufrimientos.
Esa constancia la fundamentó Carlos Hermógenes Soto Rubiano junto a su esposa Esperanza Ruiz Rojas con sus dos hijos, Manuel Esteban y Juan José, al despertar en ellos el interés por el deporte del atletismo en la modalidad de marcha.
Son la prolongación deportiva de su padre Carlos y de sus tíos Vicente, Francisco (Pacho) y Hernando Soto Rubiano, quienes se destacaron en su época por la práctica y competición en el atletismo.
Reconocimiento en Pitalito
Carlos Soto (Carlitos) como cariñosamente lo llaman sus amigos y allegados, inculcó en sus pequeños ese amor por el deporte, como una forma de vida saludable, formándolos en principios y modales como personas de bien, que sean ejemplo de las nuevas promesas del deporte y de la juventud en general en el marco de una sociedad de grandes valores.
Desde muy chicos, primero Manuel Esteban y luego Juan José, debieron someterse a las frías madrugadas del Valle de Laboyos, para hacer ejercicios, entrenar y luego alistar el maletín de estudiantes para acudir a las primeras etapas de su formación académica.
Carlos y su esposa Esperanza tenían en mente que sus hijos alcanzarían peldaños importantes en esta disciplina, fijándose metas posibles de cumplir.
Carlos con Manel Esteban y Esperanza con Juan José
Pero en la medida que sus muchachos avanzaban en la preparación que les impartían, también las exigencias técnicas empezaban a aflorar y con ellas los costos de la utilería necesaria para la práctica de este deporte.
La pareja de esposos, haciendo grandes esfuerzos financieros, supieron en poco tiempo, que no podían abandonar el camino que habían emprendido para sacar adelante a sus dos hijos deportistas.
Las amistades deportivas de la familia Soto con dirigentes y entrenadores en Bogotá, facilitaron que Manuel Esteban fuera observado por el entrenador Luis Fernando Rozo Burbano (q.p.d) y lo enrolara en la Liga de Atletismo de Bogotá, donde poco a poco lo fue puliendo en los conceptos técnicos en la modalidad de la Marcha. Luego ese paso lo dio Juan José.
Es entonces cuando Carlos y Esperanza empiezan a vivir su propio viacrucis para el sostenimiento del joven deportista en la capital de país.
Los hermanos Soto Ruiz
Difíciles momentos
Decía Carlos en su momento: “Zapatillas que duran poco y cuestan mucho”. Vivienda, alimentos, complementos alimenticios, medicamentos, que fueron sufragados por sus mentores, que desde Pitalito hacían hasta lo imposible por no defraudar a su hijo. Al tiempo, seguían orientando y entrenando a Juan José que empezaba a mostrar grandes dotes en esta disciplina.
La familia Soto Ruiz, formados en los principios cristianos católicos, creyentes del Todopoderoso Dios del universo, rezaban y trabajaban, aplicando aquel adagio de que: ‘a Dios rogando y con el mazo dando’, para conseguir sufragar los altos costos de sostenimiento del hoy campeón de marcha de los juegos Bolivarianos en Cartagena.
En Cartagena tras el triunfo de Manuel Esteban
La satisfacción para los esposos Soto-Ruiz, se fue dando en la medida que sus hijos, con la misma constancia de sus padres, han ido consagrándose en este deporte. Han viajado para acompañarlos en las pruebas tanto nacionales como internacionales.
Su gran alegría fue apoyarlo en la prueba de los 20 kilómetros en los Olímpicos de Río donde ocupó el 9º lugar, por encima de encumbrados deportistas del orden mundial.
Lloraron de alegría en Cartagena cuando Manuel Esteban cruzó primero la meta para colgarse la medalla de oro.
Carlos y Esperanza son incondicionales hinchas de sus hijos y viajan a casi todas sus competencias, para desde la zona permitida, darles voces de apoyo y de dirección técnica.
Con el campeón bolivariano, las lágrimas por la emoción fueron evidentes
“Así como lloramos de alegría por los triunfos de nuestros hijos, también lloramos por el sufrimiento que han soportado y que nosotros compartimos”, dice Carlos Soto.
Así como Carlos y Esperanza no desmayaron para logran que los sueños de sus hijos se cumplan, ellos- Manuel Esteban y Juan José, trabajan con entusiasmo, con sacrificio, en procura de alcanzar los más altos peldaños en este deporte, sabiendo que gracias al esfuerzo de sus progenitores, hoy son consagrados deportistas con la fe puesta en lograr caros objetivos para gloria de Colombia, de Pitalito que los vio nacer.
Icfes modifica fecha de entrega de resultados del examen Saber 11 calendario A
Icfes modifica fecha de entrega de resultados del examen Saber 11 calendario A
El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación- Icfes modificó la fecha de entrega de resultados individuales de la prueba Saber 11 calendario A, que inicialmente estaba establecida el jueves 30 de diciembre para el sábado 16 de enero de 2021.
Mediante la resolución 000609 del 18 de diciembre de 2020, el Instituto informó que, debido a que la prueba Saber 11 calendario A se aplicó por primera vez en cinco jornadas diferentes para cumplir con las disposiciones de bioseguridad en sitio, los resultados serán publicados desde el sábado 16 de enero de 2021. La nueva fecha se establece también debido a que se hace necesaria la homogeneidad en el procesamiento de los resultados y que se surtan todos los procesos requeridos para la calificación y publicación de los mismos. Esta decisión cobija a los estudiantes que presentaron este examen de Estado los días 7, 8, 14 y 15 de noviembre y 13 de diciembre.
El Icfes pondrá a disposición de las Instituciones de Educación Superior, un módulo de consulta para que estas puedan verificar que las personas que están adelantando procesos de admisión en las diferentes universidades, si se inscribieron y presentaron el examen Saber 11 calendario A en cualquiera de las cinco jornadas establecidas. Para entrar al módulo de consulta ingrese a este link https://public.tableau.com/profile/icfesbi#!/vizhome/PresentesSB11a_Dic2020/PresentesSB11A_Dic2020
Por último, quienes presentaron la prueba Validantes calendario A podrán consultar sus resultados y descargar su diploma y acta de grado, a partir del sábado 23 de enero de 2021. La fecha de entrega de resultados de la prueba Pre Saber calendario A se mantiene y estos estarán disponibles para consulta el sábado 6 de febrero.
Las instituciones educativas y secretarías de educación podrán acceder a los resultados agregados de las pruebas Saber 11 calendario A y B, el sábado 20 de febrero de 2021.
El reto del deporte colombiano: Tokio 2021
El reto del deporte colombiano: Tokio 2021
Se aproxima el evento multideportivo que todos los atletas de alto rendimiento esperan. Gracias al apoyo de Mindeporte, el país busca confirmarse como referente continental.
Las dificultades que ha dejado el 2020 se transformarán en ilusiones en cuestión de meses. Un gran reto se aproxima para los deportistas nacionales que sortearon inconvenientes este año como el confinamiento y la postergación o cancelación de eventos deportivos de cara a su preparación hacia Tokio 2020, pero igual la cita olímpica y paralímpica del próximo verano japonés los espera.
El objetivo está fijado: tener una representación memorable en el Lejano Oriente que confirme a Colombia como referente continental y para ello, cada uno de estos atletas cuenta con el apoyo del Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Deporte, pues solo en la actual vigencia se destinaron $25.000 millones de pesos para la preparación de cada uno de ellos, fuese en casa o en campo.
Este contrato, suscrito con el Comité Olímpico Colombiano, cuenta con líneas de inversión enfocadas en la preparación y participación de atletas en eventos del ciclo, atletas Tokio 2020, preparación y competición deportiva, aseguramiento biomédico, seguimiento y control, entre otros.
Adicionalmente, Mindeporte ha realizado un despliegue técnico para acompañar, desde las áreas metodológicas y biomédicas, a los deportistas nacionales hacia el evento multideportivo más importante del planeta.
Todo un esfuerzo conjunto que ha servido para que atletas como Sandra Galvis, consigan su cupo a la cita olímpica. “Detrás de este logro, de esta soñada clasificación, hay todo un equipo de trabajo que me ayuda a cumplir este sueño como lo es mi entrenador Diego Díaz, el cuerpo multidisciplinario y mi familia”, señala la marchista.
Este mismo apoyo se le brinda al sector paralímpico, que luego de realizar la mejor participación de la historia en Rio 2016, buscará demostrar el significativo avance de los procesos de desarrollo deportivo del país, así como la grandeza de los para atletas nacionales.
Para el 2020, fueron destinados $4.500 millones de pesos para el apoyo a estos #ImPARAbles, cifra que ha aumentado significativamente en comparación con años anteriores, sin olvidar el acompañamiento técnico-metodológico y biomédico de los profesionales especializados del Ministerio del Deporte.
En total, Colombia cuenta con 71 cupos a las próximas justas, 31 para el sector convencional y 40 para el paralímpico, números que continuarán incrementando una vez se reactive el calendario internacional en el primer semestre del próximo año.
Fuente: RED MEDIOS DIGITAL | Agencia de noticias Melisa Parra
Huilenses podrán llevar sus negocios al comercio electrónico
Huilenses podrán llevar sus negocios al comercio electrónico
- Hasta el 12 de febrero están abiertas las convocatorias de Vende Digital, el programa gratuito del Ministerio de las TIC que acompañará a miles de mipyme y emprendedores, formales y no formales, a implementar canales de ventas digitales y contribuir con su reactivación económica.
La ministra de las TIC, Karen Abudinen, que las mipyme y emprendedores de Huila podrán inscribirse en la convocatoria del programa Vende Digital del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), para implementar de manera gratuita el comercio electrónico y llevar sus negocios a otro nivel.
Resaltó los beneficios del programa e invitó a los micro, pequeños y medianos empresarios y a los emprendedores del departamento a aprovechar esta oportunidad que les permitirá ingresar al mundo digital, aumentar las ventas, llegar a otros mercados y mejorar la productividad.
Los interesados que quieran incursionar en el comercio electrónico o expandir su proceso de ventas en línea deben ingresar a vendedigital.mintic.gov.co, donde podrán elegir entre ‘Quiero Vender en Línea’ o ‘Quiero Mi Tienda Virtual’. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 12 de febrero de 2021.
Las iniciativas
El programa está compuesto por dos iniciativas independientes, a las cuales pueden optar los empresarios de acuerdo con sus necesidades y características. La primera es ‘Quiero Vender en Línea’, dirigida a emprendedores y pequeños empresarios, formales o informales, que no han tenido aún contacto con canales de venta en línea y que tiene como meta este año beneficiar a 3.500 personas.
La segunda iniciativa de este programa es ‘Quiero Mi Tienda Virtual’, dirigida a mipyme y emprendedores que ya comercializan sus productos en línea y que quieran expandir su mercado a través de tiendas virtuales. Con esta línea se impactará a 6.100 colombianos en 2021.
Abudinen explicó que Vende Digital se desarrolla en alianza con Findeter y beneficiará a 20 mil mipyme y emprendedores de todo el país hasta 2022; 9.600 de ellos este año.
Fuente: MinTic
Invima otorga la primera Autorización Sanitaria de Uso de Emergencia - ASUE, para vacunas contra COVID-19
Invima otorga la primera Autorización Sanitaria de Uso de Emergencia - ASUE, para vacunas contra COVID-19
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – Invima, informa que luego de un trabajo articulado con la empresa Pfizer y bajo los lineamientos del Gobierno Nacional, se otorgó a través de la Resolución 2021000183 de 5 de enero de 2021, la primera Autorización Sanitaria de Uso de Emergencia – ASUE, a la vacuna contra COVID-19 desarrollada por la mencionada compañía farmacéutica.
“Los colombianos pueden tener la tranquilidad de que esta decisión se basa en información soportada en los resultados existentes sobre el comportamiento de este medicamento biológico para combatir el virus Sars-CoV-2, que garantizan su seguridad y eficacia” explicó Julio César Aldana Bula, director general del Invima.
La autorización se da en tiempo récord de 2 días hábiles, haciendo uso de la figura de los diálogos tempranos y luego de que la Sala Especializada de Moléculas Nuevas, Nuevas Indicaciones y Medicamentos Biológicos de la Comisión Revisora de la entidad evaluara la documentación allegada el pasado 31 de diciembre de 2020 contenida en 23 mil folios, emitiendo el siguiente concepto:
“La sala reconoce que en el momento actual el mundo y Colombia atraviesan por la pandemia causada por el virus SARS-COV-2 causante del COVID-19, lo cual ha generado alta morbimortalidad en personas vulnerables, afectación del desarrollo social y económico del país. Así mismo, considera que se requieren medidas para controlar la pandemia, una de ellas, la aprobación acelerada y condicionada de medicamentos que en fases tempranas de investigación sugieren fuertemente un balance riesgo beneficio favorable, en este contexto se realizó la evaluación de la vacuna PFIZER-BIONTECH COVID-19 VACCINE.”
De acuerdo con la información aportada por el interesado y teniendo en cuenta el desarrollo de la pandemia y el Decreto 1787 del 19 de diciembre de 2020 “por el cual se establecen las condiciones sanitarias para el trámite y otorgamiento de la Autorización Sanitaria de Uso de Emergencia – ASUE” la Sala Especializada de Moléculas Nuevas, Nuevas Indicaciones y Medicamentos Biológicos de la Comisión Revisora recomienda aprobar la solicitud de ASUE para la vacuna PFIZER-BIONTECH COVID-19 VACCINE.
Se concede la ASUE a PFIZER-BIONTECH COVID-19 VACCINE, por el término de un año, condicionada a los nuevos conocimientos que surjan en relación con la seguridad y eficacia de la misma, derivados de los estudios clínicos en curso, de los que se van a desarrollar y de la experiencia clínica que se vaya acumulando a través de su uso en el contexto colombiano e internacional.
La indicación autorizada para la vacuna en mención, es la inmunización activa para prevenir la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) causada por el coronavirus de tipo 2, causante del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2) en personas de 16 años de edad y mayores.
Es importante resaltar que las condiciones de venta de este medicamento biológico serán de fórmula médica, y que se deben garantizar las condiciones de almacenamiento entre -80 °C y -60 °C por 6 meses, o entre 2 °C y 8 °C por un máximo de 5 días. Su promoción y publicidad se encuentran prohibidas, al igual que la existencia de muestras médicas o de obsequios del medicamento.
Es importante mencionar que la ASUE es distinta al registro sanitario, al ser una autorización temporal y condicionada que permite el uso de medicamentos biológicos o de síntesis química que aún no cuentan con toda la información requerida para la obtención de un registro sanitario y que cumplan con los requisitos mínimos de calidad, seguridad y eficacia exigidos en los términos del Decreto 1787 de 29 de diciembre de 2020.
El Invima reitera su compromiso con la ciudadanía, comunidad médica y científica de contribuir en los procesos que faciliten la investigación y evaluación de posibles opciones terapéuticas, mediante la adopción de decisiones regulatorias ágiles sin dejar de lado la rigurosidad sanitaria.
BETTO seleccionará a los operadores que atenderán la primera infancia
BETTO seleccionará a los operadores que atenderán la primera infancia
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) reiteró a los operadores habilitados en el Banco de Oferentes, que la selección para la prestación de los servicios a la primera infancia este año, en todo el país, será realizada exclusivamente a través de la herramienta BETTO.
El ICBF reiteró que esta herramienta, que utiliza la inteligencia artificial, fue creada para facilitar los procesos de evaluación y selección de los operadores, analizando el índice de desempeño de cada uno, su capacidad operativa y financiera, otorgando puntajes adicionales cuando los operadores no tengan sanciones, sin la interferencia de nadie en particular.
BETTO seleccionará a los operadores con los más altos índices de calidad como lo exige
la primera infancia del país.
En marcha, paquete de medidas para proteger a lideresas de Instancia especial para el enfoque de género en la paz
Protección a lideresas de Instancia especial para el enfoque de género en la paz
